INVESTIGADORES
GARCIA ARANCIBIA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Hogares más Pobres de Santa Fe y Entre Rios y sus probabilidades de compra de lácteos
Autor/es:
EDITH DEPETRIS GUIGUET; GUSTAVO ROSSINI; RODRIGO GARCÍA ARANCIBIA
Lugar:
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
Reunión:
Congreso; 4° Congreso de Políticas Sociales; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Políticas Sociales / UNL
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El consumo de lácteos se considera fundamental en las diferentes etapas de la vida del ser humano porque garantiza un excelente aporte de nutrientes, vitaminas y minerales. En los niños y adolescentes favorece su crecimiento y desarrollo y en los adultos la buena conservación de la masa ósea. La leche y sus derivados constituyen un alimento completo muy difícil de ser sustituido por otro. Por esta razón, en todo el mundo las políticas sociales y alimentarias en particular promueven su consumo a la vez que suelen incluir diferentes programas para garantizar el acceso a los mismos cuando la situación socioeconómica de los habitantes no se los permite. A su vez, para el diseño de esos programas se torna imprescindible el conocimiento de la realidad, de los hábitos y posibilidades de compras, particularmente de aquéllos con menores recursos. En Argentina el consumo promedio de la población es alto, pero no es mucho lo que se conoce de su distribución según niveles de ingreso. En los de menores recursos la carencia es aún más acentuada si se busca la información por provincias. Una fuente valiosa de datos que incluye gastos de los hogares en las compras de productos lácteos en forma individualizada así como de otras variables la constituye la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).  Sin embargo, la utilización de la misma no ha estado muy difundida, probablemente por razones de dificultades metodológicas para su análisis así como por la demora en que el organismo oficial suministra los datos correspondientes. Con el fin de contribuir a ampliar la información existente así como de aportar ejemplos de metodologías que pueden ser utilizadas para analizar aspectos de la pobreza regional se presenta este estudio. Tiene como objetivo determinar las probabilidades de compra de productos lácteos de los hogares más pobres de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos con datos de la ENGH, incluyéndose un total de 812 observaciones válidas. La metodología utilizada es un modelo de respuesta binaria, el de función logística (Logit), apropiados para modelar estas decisiones. Entre las variables independientes se incluyen varias de tipo económicas, demográficas y sociales. Los resultados exponen diferentes situaciones según los productos considerados. Por ejemplo, en común se destaca una fuerte influencia de la variable económica y nivel de instrucción del jefe del hogar en las probabilidades de compra de la leche fresca, el queso blando y el yogurt, mientras que hay diferencias de comportamiento en otras variables. La situación para la leche en polvo contrasta con los anteriores, debiéndose recordar que su distribución ha sido incluída en algunos programas sociales gubernamentales.