BECAS
DI TOMASO Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
El influjo del pirronismo en la Sparchkritik de F. Mauthner
Autor/es:
DI TOMASO SEBASTIAN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Filosofía AFRA; 2019
Institución organizadora:
Asociacion Filosofica Argentina y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
A partir de mediados del siglo XIX ciertas reflexiones epistémicas ? cuyo origen puede ubicarse a partir del ?desafío escéptico? planteado por Descartes ? fueron repensadas a partir de consideraciones acerca de la naturaleza del lenguaje. Años después, estas reflexiones culminarían en un diagnóstico generalizado en el ambiente cultural de la Viena de fin de siglo como una ?crisis del lenguaje?. Se trato de un complejo fenómeno de critica lingüística diseminado en los debates filosóficos y literarios entre pensadores, poetas e intelectuales de habla alemana. En el corazón de la Sprachkrise hay una desconfianza sobre el lenguaje, una puesta en duda la eficacia epistemológica del lenguaje. El escepticismo lingüístico puede ser caracterizado entonces, de forma general, como una discusión acerca del lenguaje y sus límites. Resulta de peculiar interés en tanto es la expresión de una paradójica y extrema forma de escepticismo que concibe al lenguaje como una herramienta engañosa en la raíz del conocimiento humano y a su vez como el único medio a través del cual podemos desarrollar una investigación (enquiry) escéptica. Dentro de este contexto el pensador austriaco Fritz Mauthner (1845-1923) desarrollo su proyecto filosófico al cual concebía como una Crítica del lenguaje. De acuerdo con él, la filosofía debía ser epistemología, y la epistemología una crítica del lenguaje. Mauthner considera que su crítica ?no consiste en un mero análisis lingüístico, sino en la puesta en duda radical de la capacidad del lenguaje para representar la realidad? (1906). Parece entonces que el problema cartesiano de la representación meramente se traduce en un escepticismo lingüístico, y, por tanto, podría considerarse a Mauthner un escéptico moderno. Sin embargo, su critica también muestra un compromiso con ciertos elementos de una clase de escepticismo que se remonta a las Hipotiposis Pirrónicas de Sexto Empírico. Por un lado, se encuentra la recepción de la orientación terapéutica pirrónica, dado que la finalidad de la crítica es ?liberar a los hombres de la superstición del lenguaje (Wortaberglaube)? (1906) y el dogma de la palabra.Por otra parte, y pese a su adhesión al pirronismo, Mauthner se muestra crítico respecto a la postura de los antiguos escépticos sobre el lenguaje. Considera que su forma de entender el lenguaje los hace caer en un dogmatismo negativo. Esta objeción implica, de forma general, una interpretación por parte de Mauthner de la idea pirrónica de no construir un sistema o una teorización filosófica, y específicamente una interpretación del carácter purgante del lenguaje tal como lo entendieron los pirrónicos, al cual Mauthner sitúa más allá del ámbito de la argumentación pirrónica. Mauthner considera que, a menos que se remitan al silencio, los pirrónicos incurren en una autocontradicción. De hecho, para Mauthner la crítica debe ? y lo hace ? culminar en el silencio, en la imposibilidad de pronunciarse, pero ¿era la afasia el ideal de los pirrónicos? El objetivo de este trabajo es examinar la noción de Sparchkritik (crítica del lenguaje) bajo la luz del legado pirrónico.