INVESTIGADORES
FAVELUKES Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Instrumentos y registros en la producción de conocimiento sobre el territorio (relatoría de sesión temática)
Autor/es:
FAVELUKES, GRACIELA; POTOCKO, ALEJANDRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas de Investigación y XV Encuentro Regional SI + Imágenes. Instrumento y método; 2020
Institución organizadora:
FADU, UBA
Resumen:
La producción de dibujos define una de las habilidades específicas de las profesiones de la ciudad y el territorio, tanto para su descripción como para su transformación. Pero como hace notar la bibliografía, ambas acciones son a veces difíciles de distinguir, pues los procesos de conocer son también procesos de instituir, de construir, de modificar. En efecto, los mapas, cartas, planos, esquemas, diagramas y dibujos tienen la capacidad de mostrar lo que sucede en el territorio, pero también aquello que se espera que suceda, y de intervenir activamente en el proceso de develar su forma, sus múltiples capas, su estructura, no como un calco del territorio, sino como una construcción que deviene instrumento de transformación. Esta definición laxa permite interrogar tanto herramientas y métodos gráficos tradicionales como los más recientes métodos de georreferenciación a partir de masivas bases de datos. La pregunta no es nueva, pues las historias del arte, de la ciencia y del conocimiento en general han marcado que los medios e instrumentos definen los modos de conocer e intervenir.Esta mesa se propuso reunir trabajos de investigaciones en curso que, desde diferentes perspectivas, reflexionan y utilizan instrumentos gráficos como instancia de conocimiento de la ciudad y del territorio, en línea con los avances producidos desde el Programa de Historia Urbana y Territorial del IAA y el área de Urbanismo del ICO-UNGS. Desde lo conceptual, nos interesaba revisar los vínculos entre las más tradicionales líneas interpretativas acerca de la representación con los alcances de las recientes aproximaciones que ponderan el dibujo como un instrumento de proyecto, co-producción e intervención.Desde lo metodológico, se trató de examinar los procedimientos mediante los cuales se arriba a los dibujos del territorio, desde mapas hasta planes. Pero no se trató solamente de dar cuenta de la utilización de fuentes y técnicas de dibujo; sino de poner en juego lo que está por detrás de las formas de mirar y dibujar. Como horizonte de sentido, apuntamos a recuperar la densidad del territorio, sus marcas y preexistencias, las lógicas históricas, presentes y potenciales que es posible iluminar, los actores que lo construyen, la materialidad de las representaciones y cómo éstas circulan y son reapropiadas en espacios y temporalidades diferentes.Desde lo empírico, la mesa se propuso sumar miradas en torno de los territorios, las escalas y los saberes que están en juego en los territorios que se transforman, desde la ciudad metropolitana como conjunto hasta otros objetos territoriales difusos que adquieren entidad a partir de instrumentos de análisis y marcos conceptuales de nueva generación.