INVESTIGADORES
HADAD Hernan Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Mejora la eficiencia de un wetland construido al alcanzar su madurez?
Autor/es:
MAINE, M. A.; HADAD, H. R.; SANCHEZ, G. C.; CAFFARATTI, S.; PEDRO, M. C.; MUFARREGE, M. M.; DI LUCA, G. A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 17º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente.; 2010
Institución organizadora:
AIDIS
Resumen:
Las medidas que se aplican para disminuir la contaminación industrial adoptadas tradicionalmente, consisten en una serie de procesos químicos y físicos que logran disminuir las concentraciones de contaminantes que se verterán al ambiente. Para el tratamiento de efluentes líquidos industriales, las tecnologías de tratamiento que están actualmente en uso son costosas, relativamente ineficientes y en la mayoría de los casos generan una gran cantidad de desechos de difícil disposición. En los últimos años se han propuesto técnicas de bioremediación usando bacterias (Ohtake et al., 1990; Coleman y Paran, 1991), suelos (Losi et al., 1994), algas (Brady et al., 1994) y plantas (Jenssen et al., 1993; Vymazal et al., 1998; Kadlec et al., 2000; Maine et al., 2006). Los tratamientos basados en humedales o wetlands construidos se presentan como una opción altamente competitiva entre los métodos de tratamiento existentes. La empresa metalúrgica Bahco Argentina (actualmente Snap-on Tools), trata sus efluentes utilizando un wetland construido (WC) de flujo superficial, que se encuentra en operación desde 2003 de manera ininterrumpida. El efluente industrial contiene Cr, Fe, Ni y Zn, además presenta alta conductividad y alto pH. El efluente cloacal se trata en forma conjunta con el industrial, previo tratamiento primario de ambos. Inicialmente Eichhornia crassipes (camalote) fue la especie dominante, pero luego prevaleció Typha domingensis (totora). Durante esta etapa se reportó una eficiente retención de metales y nutrientes (Maine et al., 2007). A partir del 2006, T. domingensis se convirtió en la única especie del sistema, manteniendo prácticamente constante su porcentaje de cobertura, por lo que se consideró que el wetland se estabilizó como sistema. El presente trabajo evalúa la eficiencia del wetland en la retención de contaminantes y nutrientes luego de alcanzar su madurez como sistema, y la compara con la de la etapa inicial.