INVESTIGADORES
ETCHEGOIN Jorge Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Rol del ingeniero ecosistémico Ficopomatus enigmaticus (Polychaeta: Serpulidae) en la distribución de los digeneos larvales de Heleobia australis (Mollusca: Cochliopidae) en Argentina
Autor/es:
MERLO, MATÍAS J.; PARIETTI, MANUELA; ETCHEGOIN, JORGE A.
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Uruguayo de Zoología; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Zoologica del Uruguay
Resumen:
Los ingenieros ecosistémicos son organismos que directa o indirectamente regulan la disponibilidad de los recursos para otras especies, induciendo cambio de los componentes abióticos y/o bióticos del ambiente. En la laguna Mar Chiquita (Argentina) habita una especie de poliqueto tubícola Ficopomatus enigmaticus que es considerada ingeniero ecosistémico debido a la capacidad de crear estructuras calcareas tridimensionales (bochones). Este organismo genera heterogeneidad espacial e incrementa la disponibilidad de superficie para el asentamiento de especies bentónicas, como asi también refugio ante posibles depredadores. Se tiene la concepción previa que los organismos que viven dentro de dichos agregados presentan una carga parasitaria mayor, aunque esto nunca haya sido testeado. Por lo mencionado anteriormente, el objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias en las prevalencias y en la riqueza especifica de digeneos larvales en H. australis en relación con su presencia en los arrecifes calcáreos de F. enigmaticus o en sustratos blandos. Para este estudio se examinaron 732 ejemplares de H. australis provenientes de los arrecifes y 1.214 ejemplares del sustrato blando, para cada muestra se calculó la prevalencia total y riqueza especifica de digeneos larvales. Además, los caracoles fueron medidos y se calculó su densidad. En el análisis de las tallas y la densidad de H. australis no se encontraron diferencias significativas entre los ambientes. Las prevalencias y la riqueza especifica de digeneos larvales en ambos ambientes tampoco evidenciaron diferencias significativas, presentando un alto grado de similitud. Los resultados obtenidos indicarian que H. australis no tiene preferencia por alguno de los ambientes estudiados y que los arrecifes calcáreos no aumentarian la carga parasitaria. El alto grado de similitud entre los ambientes estudiados indicaria, además, la importancia de la presencia de los hospedadores definitivos (principalmente aves) de los digeneos larvales, los cuales se distribuirian homogeneamente entre los agregados y el sustrato blando.