INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Cerro Coyambuyo: observaciones arqueológicas
Autor/es:
CONSTANZA CERUTI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
FFyL - Uncuyo / Incihusa - CONICET
Resumen:
                El Coyambuyo es un cerro volcánico perteneciente al sistema orográfico de la cordillera occidental de los Andes, que se encuentra ubicado en el extremo sur del macizo de Collaguaima. En la cumbre , a más de 5600 metros de altitud, se documentó un santuario de altura de probable filiación Inca con arquitectura ceremonial esparcida en toda la superficie que constituye la máxima altura de la montaña. El sitio se encontraba intensamente depredado, habiendo indicadores superficiales de ascensiones subactuales tales como botellas de alcohol rotas. El santuario en la cumbre principal cuenta con un total de diez estructuras, constituidas por una plataforma rectangular pequeña convertida en apacheta, un hito o torrecilla de aparente origen moderno, una apacheta sobre bloque rocoso, una terraza de planta semi-rectangular, una estructura sobre-elevada de planta poligonal, un recinto grande de planta rectangular, un recinto subcuadrangular adosado al rectángulo, una apacheta de planta triangular, una apacheta de planta circular y un área de piedras apiladas sobre muro de contención, sin contar un frente de rocas amontonadas  junto a una hondonada, resultante de procesos de huaqueo en el sitio. El cerro Coyambuyo presenta evidencias de haber sido ascendido con fines rituales en época prehispánica, a semejanza de los vecinos cerros Niño de Collaguaima, volcán Granada y volcán Tuzgle (véase Ceruti 1999a) y de otras montañas en la región (véase Ceruti 2006 y 2008). Las características de la arquitectura, en particular el uso de plantas rectangulares y la introducción de muros de contención, son indicadores que permiten atribuir la construcción y utilización del sitio de la cima del Coyambuyo a la etapa de influencia incaica en el noroeste argentino.  Las apachetas en la periferia de la cima y la apacheta sobre plataforma erigida en el punto de máxima altura resultan más difíciles de ubicar cronológicamente, pero aparentan antigüedad prehispánica, a excepción quizás del hito con forma de torrecilla, que parece haber sido levantado con fines topográficos en épocas subactuales.