INVESTIGADORES
NOEL Gabriel David
congresos y reuniones científicas
Título:
Género, Clase y Percepciones de la Violencia en Escuelas de Barrios Populares
Autor/es:
GABRIEL NOEL
Lugar:
Porto Alegre, Brasil
Reunión:
Congreso; VIIª Reunião de Antropología do Mercosul; 2007
Institución organizadora:
Universidad Federal de Rio Grande do Sul
Resumen:
Las representaciones de la escuela como lugar violento se han multiplicado recientemente en la Argentina. Sin embargo, aún cuando la cotidianeidad escolar aparezca como conflictiva – tanto ante los ojos de los actores habituales de los escenarios escolares como de los del etnógrafo – la aplicación a la misma del concepto de violencia está lejos de resultar sencilla, en particular porque sus usos nativos presentan ambigüedades y matices divergentes, e incluso contrastantes, en relación con diversos criterios sociales y morales.   Creemos que tanto el género como la clase social constituyen criterios de esta naturaleza: de tal manera, la calificación de “violenta” – o su ausencia – respecto de cierta persona o su conducta estará, entre otras cosas, sujeta a aquello que un actor social determinado supone y espera del modo en que un varón o una mujer – aún más: un varón y una mujer de determinado sector social – “son” o “deben comportarse”. Así, estos supuestos y expectativas definirán diversos regímenes de atribución e imputación que construyen imágenes igualmente diversas de la escuela y su “violencia”.   La intención de nuestra ponencia es discutir, a partir de nuestro trabajo etnográfico en escuelas de barrios populares urbanos de la Argentina, cómo funcionan los supuestos y expectativas relacionados con el género y la clase en las imputaciones de violencia de diversos actores que interactúan en la cotidianeidad escolar, procurando mostrar de qué manera unos y otros contribuyen a la construcción de distintas imágenes de la escuela y sus “violencia”. Asimismo, discutiremos de qué manera algunas de estas versiones logran reclamar para sí una credibilidad que las posiciona como legítimas ante la “opinión pública”, contribuyendo a la difusión y potencia persuasiva de esas representaciones de la “escuela violenta” que han devenido habituales en la Argentina urbana.