INVESTIGADORES
CASTILLO MERLO Mariana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El miedo, entre la tragedia y la política
Autor/es:
CASTILLO MERLO, MARIANA
Lugar:
Modalidad virtual
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Internacionales y V Nacionales de Estudios Clásicos Ordia Prima ?Lectura y reescritura de textos clásicos?; 2021
Institución organizadora:
Organiza Ordia Prima. Revista de Estudios clásicos de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Para Aristóteles, una de las tareas de la tragedia es ?proporcionar por la imitación el placer que nace de la compasión y del temor? (Poét. 1453 b 12). Frente a ello, cabe preguntarse en qué sentido puede resultar placentero ver al personaje de la tragedia expuesto al infortunio, qué aprendizaje es posible a partir de la contemplación de la mímesis de una vida atravesada por el sufrimiento y cómo ese espectáculo, que gira en torno a la fragilidad de la acción, puede interpelar a su audiencia y salir del ámbito del teatro para convertirse en una herramienta para la vida en la pólis. A partir de una lectura ético-política de la tragedia, asumo que la mímesis trágica tiene en Aristóteles la capacidad de producir un aprendizaje ligado a la propia condición humana, a la acción de los hombres y a las consecuencias de sus decisiones. En tal sentido, expuestos ante el dolor de un semejante y movidos por la compasión ante su infortunio, los espectadores tienen la ocasión de reflexionar sobre la práxis y de poner en juego una capacidad de juicio que les advierte sobre la fragilidad de sus actos y les permite justipreciar maneras correctas o incorrectas de actuar, sin que ello se convierta en una lección de moral. En este trabajo, pretendo examinar la relectura del miedo propuesta por Martha Nussbaum en La monarquía del miedo (2018). Allí, la filósofa norteamericana postula que el miedo es una emoción primitiva y natural de las personas que, por sus características, atenta contra el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas. Pese a la herencia aristotélica del planteo, el miedo perdería su carácter político y se convertiría en una amenaza para las bases de la sociabilidad democrática.