INVESTIGADORES
ALVAREZ analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Contenido de agroquímicos en muestras de agua de la comuna de Nueva Esperanza (Tafí Viejo)
Autor/es:
VAN NIEUWENHOVE, CARINA; ALVAREZ, ANALÍA; ENRICO, ROXANA JUDITH
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e IMl; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT
Resumen:
Durante el desarrollo del proyecto de voluntariado ?Educación y Salud en zonas rurales: un beneficio para todos? en la escuela Nº 59-Domingo Matheu, de la Comuna de Nueva Esperanza (Tafí Viejo-Tucumán), se detectaron algunas necesidades y falencias de la comunidad que habita esta zona rural. Entre ellas cabe mencionar los problemas de suministro de agua potable, infraestructura edilicia precaria, falta de información e  implementación de normas de higiene, etc. Todas las viviendas se encuentran rodeadas de cultivos de citrus, principal actividad agro-económica de la zona. Dichos cultivos son periódicamente fumigados con plaguicidas, muchos de los cuales son considerados cancerígenos, poseen tendencia a la bio-acumulación y sus residuos persisten en el medio ambiente. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia de plaguicidas en muestras de agua de consumo humano en la Comuna de Nueva Esperanza. Las muestras fueron colectadas de seis sitios, escogidos según su proximidad a la escuela y procedencia del agua. Las mismas se colectaron en frascos estériles y se conservaron -20 ºC hasta el momento de estudio. El contenido de agroquímicos fue determinado a través de un cromatógrafo gaseoso (Hewlett-Packard 6890, Wilmington, DE) equipado con un detector de microcaptura de electrones (GC/µECD). El análisis cuantitativo de las muestras se realizó utilizando patrones de calibración adecuados (estándares) de 10 plaguicidas organoclorados y orgafosforados, seleccionados en virtud de su empleo intensivo en el NOA. Se detectó la presencia (µg/L) de lindano (0,16), diclorodifenildicloroetano (DDD) (0,19) y metoxycloro (<0,020) en una muestra de agua colectada de un antiguo contenedor de plaguicida, que servía como reservorio de agua en una vivienda. Los mismos plaguicidas organoclorados fueron detectados, aunque en menor cantidad (<0,020), en una muestra colectada de un pozo de agua cruda (aún sin potabilizar) situado a 60 m de profundidad, a partir del cual se distribuye el agua destinada al consumo humano para toda la comuna. Cabe mencionar que dicho pozo se encontraba rodeado de campos cultivados. No se detectaron plaguicidas en las otras muestras analizadas. Si bien los niveles de plaguicidas en algunas de las muestras colectadas se encontraron dentro de los límites permitidos según el Código Alimentario de la provincia de Tucumán, representan un riesgo potencial por sus propiedades de bioacumulación. Además, el empleo de los xenobióticos mencionados se encuentra prohibido o fuertemente restringido según la EPA (Environmental Protection Agency, USA). En base a los resultados obtenidos en este estudio, se realizaron charlas educativas abiertas para la población en la escuela destinataria, empleando la concientización del uso y riesgos de pesticidas como una herramienta necesaria para la prevención de daños potenciales. Estudios futuros y generación de medidas preventivas, resultan indispensables en estas zonas rurales-marginales para evitar daños en la salud poblacional, así como en el medio ambiente.