BECAS
ALVES SALGUEIRO TomÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
MODULACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DURANTE UN PROCESO ELECTORAL
Autor/es:
TOMÁS ALVES SALGUEIRO; FRANCO AGUSTÍN BERNAL; EMILIO RECART; DAMIÁN FURMAN; JUAN MANUEL PÉREZ; PABLO NICOLÁS FERNÁNDEZ LARROSA
Reunión:
Congreso; JORNADAS DE FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LA INTERDISCIPLINA (JFAI); 2021
Resumen:
Algunos procesos de toma de decisiones, como los que se llevan a cabo durante las elecciones presidenciales, son complejos y requieren un mayor compromiso cognitivo respecto de decisiones más sencillas y rápidas de la vida cotidiana. Bajo la hipótesis de que la exposición frecuente a la imagen de un/a candidato/a (familiaridad) o su confianza (asociada a información previa, con contenido emocional) podría inducir un fenómeno de ?priming? que incida sobre la toma de decisiones, durante el proceso electoral argentino de 2019 se realizaron encuestas online, así como también se analizaron noticias (extraídas de medios escritos publicados del 21 de septiembre al 27 de octubre) para evaluar la frecuencia de menciones de cada candidato/a y la valencia afectiva de los titulares que mencionan a cada uno/a (como número de etiquetas positivas, negativas, o neutrales). Se estimaron la Familiaridad (F), la Confianza (C) y la Probabilidad de Voto (PV) a cada candidato a partir de las encuestas, así como también se preguntó por los principales medios utilizados por los participantes para informarse sobre los candidatos, entre otras variables relacionadas con la caracterización socioeconómica y política de las personas encuestadas. Mediante un análisis de cuadrados mínimos se observó que C y F son las variables que explican mayoritariamente la varianza de PV. Se observaron diferencias significativas entre candidatos para las tres variables. En un análisis cruzado entre variables para los diferentes candidatos, se encontró una mayor correlación entre C y PV que entre F y PV (correlación de Spearman), pero ambas fueron significativas en la mayoría de los análisis. Además, se halló que la media de F y de PV de cada candidato correlaciona significativamente con la frecuencia de menciones (para los medios escritos analizados); y que la media de etiquetas positivas correlaciona, también de manera significativa, con C y PV. A su vez, las tres variables (F, C y PV) se asocian significativamente con los costos publicitarios y los resultados electorales.