IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La desigualdad como fenómeno espacio-temporal: ¿obstáculo o desafío metodológico?. Apuntes teóricos para el análisis de las formas de estatalidad y las subjetividades subalternas: la experiencia de la desigualdad en perspectiva local.
Autor/es:
D' AMICO, MARÍA VICTORIA
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Otro; ESCUELA DE VERANO SOBRE DESIGUALDADES INTERDEPENDIENTES EN AMÉRICA LATINA-; 2010
Institución organizadora:
Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.
Resumen:
La desigualdad social es un fenómeno complejo en tanto se constituye de múltiples relaciones de poder entrelazadas. Aquél no sólo se expande globalmente sino que afecta de manera heterogénea a las diferentes regiones del mundo, siendo América Latina una de las más asoladas por la profundización de injusticias históricas que continúan incidiendo hoy en la calidad de vida de sus habitantes, ya sea por sus impactos socio-económicos –manifestados en la dificultad de acceso de los diferentes grupos sociales a bienes y servicios asociados a una mejor calidad de vida-, socio-políticos -que afectan la forma de constitución de ciudadanía- y/o socio-ambientales –que se observan en el reparto desigual de los efectos que provoca la degradación del medio ambiente-. Reconocemos que las ciencias sociales han comenzado a construir consensos acerca de la relevancia de analizar la desigualdad en su múltiple dimensionalidad. Sin embargo, creemos que persiste aún la dificultad para traducir estas afirmaciones teóricas en herramientas metodológicas que nos permitan aprehenderlas, o de otro modo, planteamos el siguiente interrogante: ¿qué perspectivas de análisis nos ofrecen las herramientas conceptuales teóricas y metodológicas capaces de asir dicha complejidad?. El presente trabajo tiene por objetivo dejar planteadas algunas coordenadas que permitan debatir acerca de cuáles son las formas de conocimiento y las estrategias metodológicas que presentan mayores potencialidades a la hora de abordar el fenómeno de la desigualdad social, desde una perspectiva que enfatiza la relevancia de mirar los entrelazamientos que lo constituyen en tanto que fenómeno global. Ello implica iluminar no sólo las múltiples dimensiones y la coexistencia de diferentes formas de desigualdad, sino también sus interrelaciones (Therborn, 2003: 295). En otro nivel de análisis, pero vinculado con aquél, presentamos a modo introductorio algunos interrogantes que atraviesan la investigación de un caso empírico que venimos realizando. Éstos abordan la relación entre Estado y clases populares en torno a las dinámicas que adoptan las políticas sociales en Argentina -específicamente una política centrada en planes de empleo-. De esta manera, pretendemos esbozar cómo aquellas categorías epistemológico-metodológicas pueden constituirse en herramientas fructíferas a la hora de abordar el problema de las desigualdades socioeconómicas e interrogarnos acerca del rol de las políticas estatales para profundizar y/o suavizar dichas desigualdades, atendiendo al modo en que son apropiadas por los beneficiarios.