BECAS
DOMINGUEZ Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Música, Corporeidad y Subjetivación: Puesta en valor del cuerpo vivido en la formación de formadores.
Autor/es:
AGUSTIN DOMINGUEZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas de la Escuela de Música. Facultad de Humanidad es y Artes. UNR.; 2014
Institución organizadora:
Escuela de Música. Facultad de Humanidad es y Artes. UNR.
Resumen:
Fundamentación: Este escrito constituye una reducción al formato de ponencia, de otro mayor que conformaba nuestro trabajo final de la cátedra de Metodología y Práctica de la Enseñanza que cierra la trayectoria formativa del Profesorado en Composición Musical. Pretendemos denunciar una ausencia del cuerpo en la enseñanza de la música, fruto de una concepción en la que se jerarquiza la abstracción y la racionalización en el proceso de aprendizaje, y no la dimensión corporal de la experiencia/vivencia y la reflexión sobre la misma. Dicha ausencia hunde sus raíces en la concepción moderna del cuerpo escindido de la mente (cogito, ergo sum cartesiano), y entiende a ésta como circunscripta exclusivamente a la actividad el cerebro (ciencia cognitiva tradicional). Se define así una problemática de índole política e ideológica ya que la ausencia del cuerpo en el discurso legitimado de la modernidad dice sobre un cuerpo, lo que constituye un obstáculo epistemológico en la construcción de aprendizajes significativos. Entendemos que esta escisión es fruto de una simplificación que tiene consecuencias negativas sobre los procesos de transmisión y enseñanza de la música. El impacto de esta concepción dualista se hace presente en forma de conductas habituales inscriptas en los cuerpos de los docentes. Objetivos: Indagar los orígenes de la escisión y sus consecuencias en los procesos de transmisión y enseñanza de la música. Analizar la experiencia de sí y sus diferentes valoraciones en torno a las prácticas corporales. Recuperar la narración de experiencias como parte del dispositivo pedagógico para pensar al sujeto en la educación musical. Reconocer los juegos de verdad que aluden a distintos modos de pensar y vivir el cuerpo. Metodología: Se realiza un análisis comparativo entre experiencias de enseñanza llevadas adelante por quien suscribe en dos ámbitos contrastados: la práctica docente evaluada en la Unidad Curricular Composición I de un Profesorado de Música (Collegium, Provincia de Córdoba); y el seminario-taller extracurricular de experimentación y creación Cuerpo y Sonido (CePIA - Facultad de Artes / U.N.C.) Contribuyen al análisis las experiencias de aprendizaje en ámbito no formal desarrolladas por el docente con Clelia Romanutti en el trabajo sobre cuerpo-voz (Eutonía y Técnica Roy Hart), y con Isabel Pinczinger el trabajo pre-expresivo (Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento de Fedora Aberastury). Como marco de referencias conceptuales para el análisis se toman: la noción de complejidad en la Filosofía de Edgard Morin; el concepto de habitus en la Sociología de la Cultura de Pierre Bourdieu; y la noción de experiencia de sí en tanto dispositivo pedagógico (Tecnologías del Yo en Michel Foucault). En una segunda parte, se aborda la problemática de cruce Música-Cuerpo a partir un análisis de la relación entre los campos de la pedagogía y psicología de la música, y el campo de la corporeidad, constituido por métodos y técnicas de educación somática y sensoperceptiva que han colaborado en el área de la interpretación musical. Colaboración que se ha producido desde 1970 aproximadamente de manera colateral al discurso legitimado de la academia. Por último, se toman aportes de la pre-expresividad (preparación de actores en artes escénicas) en tanto son dispositivos pedagógicos que permiten la toma de conciencia del propio cuerpo y el trabajo a partir del pensamiento consciente operando sobre los mecanismos de subjetivación relativos a la interiorización del afuera y la exteriorización del adentro. Resultados: Podemos considerar que las complejas relaciones entre saber y poder -abordaje de probado cuño foucaultiano- mantienen de manera duradera esta disociación en el campo que estudiamos, al mismo tiempo que hacen que periódicamente se renueven los desafíos para reinstalar esta ausencia en el centro de la transmisión y enseñanza de la música. Entendemos la corporeidad como un desde dónde epistémico, es decir, como lugar en el cual el sujeto experimenta el proceso de aprendizaje en toda su complejidad. Postulamos la importancia de habilitar en el futuro formador la posibilidad de reconocerse agente de la praxis, hacedor de una micropolítica. Implica reconocer y hacerse protagonista de su condición de posibilidad, y acceder a una conciencia de sí en tanto poder. La conciencia del cuerpo vivido y de los procesos metacognitivos, son llaves fundamentales para asumir, aceptar y operar desde la condición de posibilidad, en términos de Bourdieu. Ensayar nuevas formas de subjetivación implica no sólo involucrar el cuerpo como herramienta didáctica, sino también que quienes van a transmitir sean capaces de vivenciar-se y experimentar-se de manera inédita. Se trata de vivenciar a través de esas nuevas formas de subjetivación la propia singularidad; de que el futuro docente experimente en el cuerpo la noción de la cognición corporeizada; y de construir, a través de una práctica sostenida, un continuo práctica-teoría-práctica (Paulo Freire) como alternativa posible a dualismos reduccionistas.