BECAS
DOMINGUEZ Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Estética materialista en la música contemporánea cordobesa de los sesenta. Creación colectiva experimental como acto político de progreso
Autor/es:
AGUSTIN DOMINGUEZ
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Coloquio Internacional Teoría Crítica y Marxismo Occidental. A doscientos años del nacimiento de Karl Marx; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
Para Peter Bürger (1975), la vanguardia tiene como base un programa de oposición y ruptura con la tradición; las Vanguardias históricas tienen en su genealogía la voluntad de volverse contra la institución-arte y la característica del desgarro de ese tiempo que les toca vivir. Son una ventana que muestra el tiempo futuro, el cual desarrolla una fricción con el presente. Fricción que es condición intrínseca para su constitución como vanguardia. Pero el fenómeno de la vanguardia en Córdoba, como en Buenos Aires, tuvo la particularidad de ser fundadora de instituciones musicales. Hay una suerte de institucionalización de la vanguardia. Además, si bien la ciudad constaba con cuerpos artísticos estables y una cartelera de conciertos con afluencia asidua de artistas locales e internacionales que interpretaban obras del Canon, no había una tradición local clara contra la cual oponerse. Del análisis de fuentes hemerográficas y documentos históricos se desprende que, más allá de la cartelera de conciertos que va en aumento a lo largo de la década, no existían espacios institucionales consolidados en los que pueda establecerse el esperable encadenamiento de obras y compositores que puedan tomar el estatuto de una tradición. En el caso de Córdoba, las prácticas de música experimental toman forma institucional en el CME, el movimiento de avanzada estética más notable de su tiempo. Este fenómeno requiere ser pensado desde un concepto menos restrictivo. La noción positiva de neovanguardia (Longoni y Davis, 2009) abre, para las manifestaciones de los sesenta, la posibilidad de pensar la complejidad de este fenómeno según sus propias características, sin encorsetarlo a las restricciones de Bürger.