INVESTIGADORES
MASSHOLDER Alexia Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
La recepción de la Revolución Cubana en las revistas del PC argentino
Autor/es:
ALEXIA MASSHOLDER
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Catamarca; 2019
Institución organizadora:
Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
En la década del ?60 del siglo pasado uno de los fenómenos másinteresantes desde el punto de vista de la sociología de las ideas y la culturafue la constitución de un campo intelectual latinoamericano que atravesó lasfronteras nacionales y que encontró en la Revolución Cubana un horizonte deaperturas, tensiones y pertenencia. Dicha Revolución Cubana fue indudablementeuno de los hechos más significativos en la historia latinoamericana del sigloXX. Constituyó, en palabras de Néstor Kohan, una rebelión contra los dogmas ylas concepciones etapistas preconizadas por las corrientes de la izquierdatradicional de cuño stalinista. En este marco, muchos intelectuales y políticosde esa izquierda en América Latina se vieron sometidos a presiones teóricas ypolíticas tales que tanto quienes desconfiaban de la estrategia revolucionariacubana como quienes adherían a ella no estaban exentos de ciertaestigmatización. Tales acontecimientos y disputas marcaron un cambio en el campo culturalde la izquierda, en el cual los autores del marxismo soviético se habíanconstituido en la referencia máxima del movimiento revolucionario comunista,cuyas direcciones políticas permanecieron impermeables a lo que Perry Andersonadecuadamente caracterizó como ?marxismo occidental?.Los intelectuales de la izquierda tradicional comunista se vieroninterpelados por las vanguardias guerrilleras, por los jóvenes y por unafracción del campo intelectual latinoamericano que se había ?profesionalizado?más fuertemente en los ?50 y los ?60. La sartreana noción de ?compromiso? seinstaló como un deber ineludible para la intelectualidad latinoamericana, y laposición de los intelectuales ?de partido? contó, por lo menos en principio,con un capital simbólico adicional, sobre todo después de que, en abril de1961, Cuba declarara el carácter socialista de su Revolución. Durante toda ladécada, lo político constituyó el parámetro de la legitimidad de la produccióntextual y el espacio público fue el escenario privilegiado de intervención.Las revistas, en tantoemprendimientos colectivos, signados por una heterogeneidad de voces, interesesy proyectos,  dieron también cuenta delimpacto que la Revolución Cubana produjo en diversas organizaciones. Dentro deellas, las revista Cuadernos de Cultura, órganopolítico-cultural del Partido Comunista de la Argentina (PCA) y le revista Nueva Era, órgano teórico-político delmismo partido, fueron sin dudas las ?voces oficiales? del PC en esos años. Enel presente trabajo analizaremos la forma en la que dichas revistas dieroncuenta del incipiente proceso cubano en los primeros años, teniendo en cuentatambién otros documentos y entrevistas que nos permiten ofrecer un marcointerpretativo más adecuado.