INVESTIGADORES
RUBINSTEIN Wanda Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
El impacto de un programa de meditación cristiana en el aumento del bienestar y en la salud
Autor/es:
LIONETTI DE ZORZI, EUGENIO ; SANDAGORDA, JESSICA ; MOUNTFORD, PABLO ; RUBINSTEIN WANDA
Lugar:
capital federal
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Internacionales de Investigación en Psicología UCES 2020; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Psicología UCES
Resumen:
La creencia en un ser trascendente es propio el ser humano y parte de su evolución. El hombre de Neanderthal enterraba a sus difuntos, creía una vida después de esta vida y estas creencias formaron parte de su desarrollo evolutivo. La meditación no religiosa, tanto como la oración, tienen un impacto significativo en el bienestar pudiendo afectar positivamente, incluso, funciones como la memoria, la capacidad cognitiva y la salud mental en general (Newberg, 2011). Las meditaciones religiosas producen cambios biológicos y en sus habilidades cognitivas. El aumento del funcionamiento del lóbulo frontal estaría relacionado con prácticas religiosas más frecuentes y aquellas de menor grado experiencial (Johnstone et al., 2012)⁠. La meditación compasiva estimula el sistema de calma-afiliación aumentando la perspectiva positiva del sujeto (Gilbert, 2009)⁠. Objetivo: Comparar el impacto de un programa de 8 semanas de meditación no religioso y otro cristiano en el bienestar y sus implicancias en la salud. Muestra: Se realizará con voluntarios del departamento de enfermería del Hospital Universitario Austral ubicado en el partido de Pilar en Buenos Aires. Metodología: Se realizarán encuentros semanales de psicoeducación en bienestar que incluye un momento de meditación de 15 minutos. Cada participante deberá repetir esa meditación previamente grabada diariamente durante el resto de la semana. Instrumentos: Se medirá el impacto en bienestar y salud a través de test psicométricos, neuropsicológicos y biomarcadores. Se espera que las creencias religiosas sean un aporte al bienestar.