INVESTIGADORES
KRZEMIEN Deisy
congresos y reuniones científicas
Título:
La relación entre la historia cognitiva y los estilos de afrontamiento frente al envejecimiento femenino.
Autor/es:
MONCHIETTI, ALICIA; KRZEMIEN, DEISY
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 30º Congreso Interamericano de Psicología.; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA)
Resumen:
Objetivo: Indagar los estilos y estrategias de afrontamiento en mujeres frente al envejecimiento según su historia cognitiva.Metodología: Mediante un diseño correlacional y trasversal se estudia una muestra no probabilística de 60 adultas mayores seleccionadas intencionalmente y distribuidas en dos grupos de 30 sujetos cada uno diferenciados según el nivel educativo y la participación en cursos educativos para adultos mayores Un grupo está constituido por alumnas de la Universidad de Adultos Mayores (Universidad Nacional de Mar de Plata) de nivel educativo secundario y terciario y el otro grupo presenta un nivel educativo primario y no asiste actualmente a ningún curso educativo sistemático Se tiene en cuenta la homogeneidad de los grupos en cuanto a edad nivel socioeconómico y demográfico Los sujetos son autoválidos y exentos de patología cognitiva Se evalúan los estilos y estrategias de afrontamiento mediante el Brief-Cope (Carver 1997) y la historia cognitiva en una entrevista semidirigida Se realiza un análisis cuanli-cuantitativo.Desarrollo: El concepto de “historia cognitiva” se halla vinculado al funcionamiento intelectual alcanzado y al conjunto de conocimientos adquiridos durante el curso vital siendo reorganizada continuamente a través de experiencias de aprendizaje individual y colectivo Considerando la evidencia acerca de la existencia de un funcionamiento cognitivo particular en la vejez se sostiene la idea de la posibilidad del aprendizaje continuo y de desarrollo intelectual en este periodo Investigaciones renovadoras en temas de cognición y desarrollo humano subrayan la importancia de los factores psicosociales y su incidencia en el envejecimiento diferencial donde el funcionamiento cognitivo del adulto mayor es producto de un proceso de construcción y aprendizaje a través de su historia cognitiva Asimismo se concibe el afrontamiento como un proceso resultante del desarrollo.Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que en el grupo de alumnas de cursos educativos para adultos mayores y de nivel educativo superior predomina un estilo de afrontamiento cognitivo adaptativo o eficaz mientras que el grupo que no asiste a ningún curso educativo y de nivel educativo inferior presenta predominantemente un estilo de afrontamiento emocional y conductual principalmente desadaptativo Asimismo se comprueba en las historias cognitivas del primer grupo mayor riqueza en las experiencias de aprendizaje mayor amplitud de intereses y orientación hacia la actualización permanente El uso de estrategias de afrontamiento cognitivas y adaptativas aparece vinculado a variables psicosociales como el nivel educativo alcanzado y la educación continua en este caso que modelan la historia cognitiva de cada sujeto.