INVESTIGADORES
CASTRO Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios de Arqueología en la Colonia indígena de Chalía, Dpto. Senguerr, Chubut.
Autor/es:
PÉREZ DE MICOU, CECILIA; MARIANA SACCHI; ANALÍA CASTRO Y M. LUZ FUNES
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; 3as Jornadas de Historia de la Patagonia; 2008
Resumen:
Una de las pocas reservas indígenas que aún existen en Chubut es la Colonia de Chalía, ubicada en el ángulo SO. de la provincia. Fue otorgada  a título precario en 1916 al Cacique Quilchamal y su tribu, dedicada  a la cría de ganado y que ocupaba el área alrededor de la Laguna de ese nombre, desde el siglo XIX. En esta reserva el cacique Quilchamal cobijó a gente proveniente de diferentes parcialidades tehuelches, pero también araucanos y blancos.  Esta Colonia, que en sus orígenes tuvo 60000 ha, cuenta en la actualidad con alrededor de 32000 ha como consecuencia de distintas usurpaciones de estancieros vecinos. Los pobladores actuales son descendientes directos de los indígenas a quienes se entregaron las tierras y guardan en su memoria hábitos de sus antepasados, alguno de los que aún practican. Nuestro acercamiento al área se dio, en primer lugar a través de las fuentes escritas por los viajeros del s. XIX que dejaron expresamente referencias sobre la zona del Chalía. Trabajos de lingüística, etnografía y antropología social aportaron datos importantes sobre la realidad actual de la Colonia. Nuestra aproximación pretende plantear hipótesis de trabajo que permitan interpretar el registro arqueológico, a partir de esa información y de la obtenida en entrevistas a sus habitantes actuales y sus descendientes. Por tratarse de un espacio reservado, sin rutas provinciales ni nacionales que los atraviesen y que mantiene una explotación rural tradicional, se focalizará en el tema de la transmisión de conocimientos en el pasado, aplicado especialmente al aprendizaje de manufacturas y el valor del lugar como paso de una ruta tradicional. En los años 2007 y 2008 se han realizado prospecciones y se han localizado los sitios arqueológicos: Laguna Quilchamal 1 y 2; Casa de Quilchamal; Puesto de Almeida y Casa de González. Los materiales recogidos en ellos son, en su mayoría artefactos líticos y, en menor medida, cerámicos. En alguno de estos sitios se encuentran concentraciones de materiales criollos como gres, vidrio y metales, que dan cuenta del uso de mercaderías industriales.  Esperamos que el análisis de estos materiales y su contexto puedan poner a prueba nuestras hipótesis: - Los asentamientos europeos se instalaron en los mismos espacios que los asentamientos indígenas preexistentes. Esta superposición se dio -por reemplazo de un asentamiento por otro o bien -por la coexistencia de ambos en un mismo espacio. - Los indígenas integraron en su economía materiales industriales que reemplazaron a los de manufactura propia. Está prevista la obtención de muestras de sedimentos en la Laguna Quilchamal para realizar análisis polínicos a fin de obtener información sobre paleoambiente en el área y evaluar si las variaciones ambientales influyeron en la distribución espacial de los asentamientos.