INVESTIGADORES
CASTRO Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Tu ruta es mi ruta. Dos hombres...un camino. Rutas indígenas recorridas por no indígenas. Paisajes y perspectivas de la Patagonia
Autor/es:
CASTRO, ANALÍA
Lugar:
Bs. As.
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2006
Institución organizadora:
INAPL
Resumen:
El presente trabajo tiene como marco los proyectos de investigación UBACYT Nº F198 “Usos del espacio y apropiación de recursos. Las rutas indígenas como organizadoras del paisaje en la Patagonia Argentina” y PICT 11759 “Rutas indígenas, paisaje y arqueología de Patagonia Central Argentina”. Poniendo énfasis en la importancia del trabajo multidisciplinario, dichos proyectos tienen como objetivo general contribuir al conocimiento de las sociedades cazadoras recolectoras de Patagonia desde una perspectiva macro-regional. Interesa especialmente estudiar las posibilidades brindadas por el ambiente, sus cambios a través del tiempo y su relación con los circuitos de movilidad utilizados por las sociedades indígenas tardías de la Patagonia. Una de las múltiples vías para emprender la investigación de dicha temática ha sido la etnohistoria. A partir de las investigaciones etnohistóricas realizadas hasta el momento, se sabe que las sociedades cazadoras recolectoras que habitaban la Patagonia se desplazaban siguiendo rutas, espacios conocidos previamente, que eran utilizados recurrentemente a través del tiempo y que constituían en sí mismos “ejes de explotación” de recursos económicos. Dichos trabajos utilizaron los datos provenientes de las crónicas de los viajeros del siglo XVIII y XIX, así como también los aportados por la historia oral recuperada de la memoria de los  lugareños. Asimismo, también desde la disciplina histórica, recientemente se han producido en Latinoamérica estudios enmarcados en lo que se ha denominado “Historia Ambiental”, que conciben a la naturaleza como un agente que participa de manera activa en los procesos sociales. Estos enfoques postulan la necesidad de analizar la historia en términos de procesos de coevolución entre el hombre y su ambiente. Lo interesante de estos enfoques históricos está en la posibilidad de realizar una relectura de fuentes pero con nuevas preguntas que incluyen la temática ambiental. Dicha temática no sólo se compone de información sobre paisajes, uso local de recursos, cambios ambientales, catástrofes, etc., sino también en cuanto a la posibilidad de acceder a la comprensión de las distintas maneras de concebir y percibir al ambiente por parte de distintos grupos sociales. En el presente trabajo, analizaremos el caso de un sector de una ruta indígena que fue recorrida en el año 1869 por el inglés George C, Musters en compañía de un grupo de tehuelches y que años más tarde, en 1886, fue visitada nuevamente por el coronel Luis J. Fontana en el marco de una expedición oficial para reconocimiento del territorio de la nueva gobernación del Chubut. Nos interesa observar cómo un paisaje, que circunda una ruta indígena específica, es descrito bajo las perspectivas de dos hombres con intereses y objetivos distintos, y bajo un contexto histórico determinado. A partir de la comprensión del filtro en la mirada del que describe, creemos que es posible obtener datos relevantes sobre las características ambientales y los paisajes con los que las rutas indígenas se relacionaban. El fin último perseguido  aquí es aportar información útil que pueda ser utilizada para generar modelos a contrastar con el registro arqueológico. De esta manera, esperamos  llegar a un conocimiento más profundo de la relación  uso del espacio-disponibilidad de recursos, que posibilite la localización de nuevos sitios arqueológicos no conocidos que sumarían nueva evidencia, permitiendo así una mejor aproximación a la comprensión de los modos de vida de las sociedades patagónicas.