INVESTIGADORES
CASTRO Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisaje Arqueológico en el Norte de Patagonia
Autor/es:
PÉREZ DE MICOU, CECILIA; CASTRO, ANALÍA; RAFFAELE, LETICIA
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2001
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Los trabajos arqueológicos que venimos realizando en el Norte de Patagonia tendieron a determinar indicadores arqueológicos del uso del espacio en una escala macro-regional sobre la base de la información etnográfica con que se cuenta para los Tehuelches del norte. Así se localizaron vestigios vegetales de los Bosques andinos en sitios de la estepa y vestigios provenientes de la Provincia del Monte en esos mismos contextos, lo que dio cuenta de la complementación en el uso de plantas entre distintas áreas de la región considerada, muy alejadas entre sí. Actualmente es nuestro interés evaluar el uso del espacio en una micro-región de la que se tiene información arqueológica a través de sitios excavados y de recolecciones superficiales así como los resultados de las observaciones etnográficas y la experimentación que desarrollamos en el área. A pesar de no haber planteado en el inicio una arqueología del paisaje, intentaremos establecerla en un área delimitada por la costa del río chubut al norte, el puesto de la estancia San Ramón, al sur, y los límites este y oeste de la misma estancia. Se pondrá en juego toda la información disponible sobre recursos naturales con valor económico para los grupos cazadores (maderas, leñas, frutos, litos, animales) y las concentraciones de materiales arqueológicos que se han localizado, con el objetivo de establecer recurrencias o discordancias entre ellos, que indiquen elecciones realizadas por los indígenas en el pasado. En este trabajo se realizará especial hincapié en el análisis y revalorización de las colecciones particulares con que se cuenta para la micro-región en estudio. Se espera complementar la información obtenida de las recolecciones superficiales (especialmente desechos de talla) con aquellas asisternáticas realizadas en el pasado por los habitantes de la región (especialmente artefactos formatizados por retalla y retoque) complementándola con la información oral proporcionada por esos pobladores referida a localización de sitios y usos de los recursos disponibles.