INVESTIGADORES
RUFFINI Martha Esther
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictos en el sur. Estado, peronismo y organizaciones gremiales en la Intervención Federal a la provincia de Santa Cruz (1974)
Autor/es:
MARTHA RUFFINI
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XVIIJornadas Interescuelas-Departamentos de Historia; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
A partir de la instalación del orden institucional provincial en 1958, el fantasma de las intervenciones federales se instaló en la agenda pública nacional y provincial patagónica. Para los poderes ejecutivo y legislativo provinciales, que el Estado nacional interviniera una provincia constituía el natural correlato de una situación crítica de imposible resolución. Empero tanto los presidentes Arturo Frondizi (1958-962) como Arturo Illia (1963-1966), consideraban a la intervención federal como una medida de carácter extremo. Empero en la década de 1970 y en un contexto de violencia política ascendente, Santa Cruz, una provincia históricamente convulsionada desde su conformación en 1955, fue intervenida. Esta decisión estatal formó parte de la depuración interna del peronismo de derecha, pero también fue resultante de un agudo conflicto interno con la participación de múltiples actores políticos y sociales. En Santa Cruz, la fórmula Jorge Cepernic- Eulalio Encalada del FREJULI ganó en primera vuelta con el 47%, venciendo al radicalismo. Pero el gobernador Cepernic, afín a los sectores radicalizados del peronismo, no logró sostenerse al provocar un conflicto con el vicegobernador, vinculado a la rama más ortodoxa del justicialismo. El 7 de octubre de 1974 el gobierno nacional intervino Santa Cruz debido a los continuos enfrentamientos entre el gobernador, vicegobernador y la Legislatura provincial. El objetivo general de esta ponencia es analizar la intervención federal a Santa Cruz para interpretar las motivaciones e intereses estatales, de las organizaciones sociales y la prensa regional en el apoyo o enfrentamiento con la autoridad provincial. Nuestra intención es allegar nuevas interpretaciones a la intervención federal de 1974 desde una doble perspectiva: la del Estado nacional jaqueado por la disputa entre el ala derecha e izquierda de la llamada Tendencia Revolucionaria; y la de las autoridades provinciales, que manifestaban la imposibilidad de arribar a consensos y fortalecer el sistema democrático, debilitado por sucesivas crisis previas que provocaron desplazamientos de autoridades de origen electivo. Nuestra hipótesis postula que la debilidad política aunada a la escasa valencia del concepto democracia en el sur se explicaría en Santa Cruz debido al predominio de intereses particulares-gremiales, empresariales y partidarios- en la década de 1970 pero también a una tradición de fuerte incidencia del Estado nacional y de las instituciones militares conjuntamente con la relativa presencia de formas organizativas previas de carácter partidario o gremial. Esta ponencia se trabajará con fuentes primarias como diarios de sesiones nacionales y provinciales y medios de prensa nacional y regional.