INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
Acumulación de capital en Argentina y formas del consumo obrero. Un avance hacia el estudio del papel de la política social en la determinación del valor de la fuerza de trabajo
Autor/es:
SEIFFER, TAMARA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 8º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2007
Institución organizadora:
ASET
Resumen:
La presente ponencia se inscribe en el marco de una investigación cuyo objetivo es encontrar elementos que permitan comprender el papel de la política social en la reproducción material y subjetiva de la población excedente. Para ello, busca adentrarse en las condiciones en que se realiza la reproducción de estos trabajadores a partir del movimiento del proceso de acumulación de capital en un recorte nacional particular como la Argentina y de una porción específica de la clase obrera argentina como es la que se asienta en el Barrio La Unión (Ezeiza), territorio convertido en un verdadero asentamiento de población obrera excedente para el capital, siendo hoy la principal forma de vida, la asistencia del Estado a través de planes sociales y la realización de “changas” ocasionales. Nuestro interés podría sintetizarse en la siguiente pregunta ¿en qué condiciones estos trabajadores reproducen su capacidad de trabajar y qué papel cumple la política social en tal reproducción? Para responder esta pregunta, en primer lugar partimos de comprender las características que ha asumido la reproducción de los trabajadores en el capitalismo argentino, con énfasis en la década de 1970, momento en que se inaugura la sistemática venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. El estudio se adentra en la forma que toman los diferentes componentes que entran en el consumo obrero y, por tanto, en la determinación del valor de la fuerza de trabajo. Nos interesa fundamentalmente el consumo realizado a través de las políticas sociales como determinantes del valor. Entendemos que si existen distintas formas de consumo, es porque cada porción de la clase obrera, es algo distinto para el capital. No es que sus consumos sean distintos y por ello sean distintos para el capital, sino al revés, porque son distintos para el capital, sus consumos son distintos, ya que el capital como relación social fundamental, como forma general de organizarse la sociedad, tiene como objetivo la reproducción de los individuos sólo en la medida en que sirvan a la reproducción y acumulación del capital, a la valorización del valor. Adentrarnos en la forma que asume el consumo individual de esta porción de la clase obrera, nos va hablar de quiénes son. En tanto el sujeto tiene que poner su conciencia y voluntad de individuo libre en la producción de la mercancía que tiene que vender, en este caso, en la producción de la fuerza de trabajo y esto coincide con el momento de consumo individual, nos planteamos la pregunta sobre la manera en que los sujetos personifican cierta necesidad del capital social acercándonos al problema a través del método etnográfico. En esta ponencia presentaremos los primeros resultados de un conjunto de observaciones participantes que se han realizado en el territorio.