INVESTIGADORES
CARBONETTI Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTORES Y DISCURSOS FRENTE A LA TUBERCULOSIS EN ARGENTINA
Autor/es:
ADRIÁN CARBONETTI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Workshop; IV Coloquio e Investigadores en Estudios del Discurso; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
en mayo  en 1925, una sociedad denominada ?Establecimientos médicos Argentinos? solicitaba al gobierno de la provincia de Córdoba la autorización para la ?iniciación, construcción y organización? de una estación climatérica modelo, eufemismo con el que se denominaba a los sanatorios, que estaría ubicada en un predio de tres mil quinientas hectáreas lindante con el pueblo de Ascochinga ubicada hacia el Este de las Sierras Chicas. En esta zona no se habían instalado aún sanatorios destinados al tratamiento y cura de la tuberculosis. Su establecimiento llevó a una serie de disputas en el cual el centro era el miedo al contagio. La intensión de la empresa de construir un sanatorio en dicho pueblo generó tensiones  en las que los distintos actores: vecinos de la localidad de Ascochinga,  el Estado, a partir del Presidente del Consejo de Higiene de la provincia (máximo organismo destinado a velar la salud dentro del territorio cordobés), el presidente de la comisión de climatología y climatoterapia, el fiscal de Estado y los propietarios de la empresa  pusieron en escena diversos argumentos. Este trabajo pretende analizar los discursos  que expusieron  cada uno de los actores que intervinieron en el conflicto  ya  que permiten apreciar la mirada que la sociedad  y el Estado tenían acerca de los sanatorios y los temores que generaba .Partimos de la hipótesis de que todos los actores sociales consideraban a la tuberculosis y los tuberculosos  como disruptores del orden social a partir del peligro de contagio[1] y el sanatorio era el lugar desde donde esa disrupción podría evitarse o potenciarse.  El tuberculoso era visto como un peligro para la sociedad mientras que  la medicina ponía énfasis en la necesidad de aislar a estos enfermos para que no esparcieran el bacilo. Esto respondía a  una especie de ?tuberculofobia? [2] que puede definirse como una serie de temores que respondían a un pensamiento lineal: el peligro de que  los sanos se contagiaran y enfermaran como consecuencia del contacto con quienes portaban la enfermedad. Las discusiones que se dieron en el contexto de la instalación o no del sanatorio estaban en relación a esa percepción referida a la tuberculofobia. Desde esta perspectiva el establecimiento de Ascochinga fue objeto de diversas apreciaciones donde el contagio tomaba un valor vigorosamente significativo. [1] CARBONETTI, A. (1998),?La tuberculosis en Córdoba. La construcción de un espacio marginal?, Estudios 9, Córdoba,   jul1997-jun 1998. [2] ARMUS, D. (2006), ?Curas de reposo y entierros voluntarios. Narraciones de los tuberculosos en los enclaves serranos de Córdoba?, En BONGERS, WOLFGANG Y OLBRICH, TANJA (comps.), Literatura, cultura, enfermedad, Buenos Aires, Ed. Paidós, p 115/116