BECAS
GURMENDI Maria Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
La estructura del empleo y dinámica del salario en el sector de la salud pública de la provincia de Sgo. del Estero
Autor/es:
GURMENDI, MARIA NOELIA; JORGE LUIS SILVETI
Lugar:
mendoza
Reunión:
Congreso; Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Desde diversos encuadres de la Sociología del Trabajo y la Economía Laboral, se encuentran elementos para valorar la situación del mercado de trabajo en Argentina, esto es, la creciente dispersión salarial, la persistencia de la pobreza, el desempleo y la subocupación, y la discriminación en el mercado de trabajo. La presente investigación se ocupa de una provincia sobre la que se concentran referencias de un histórico rezago social y productivo, y cuyo mercado de trabajo funcionó durante décadas en un estado de "equilibrio de bajo nivel", esto es, ajustándose a través de la erosión migratoria y la expansión del empleo público. Ciertos rasgos típicos han sido postulados (Forni, 1979 y 1981; Díaz, 2005; Zurita, 2000 y Tasso y Zurita, 2012) sobre su perfil ocupacional: i) bajas tasas de participación laboral, ii) desde el punto de vista de la estructura sectorial del empleo, concentración de la ocupación en el sector agropecuario y en actividades de escaso dinamismo del terciario, iii) baja asalarización de la fuerza de trabajo y significativa importancia de la categoría del trabajo familiar, iv) relevancia en el nivel urbano del sector informal, el sobreempleo público y el servicio doméstico, y vi) amplia ocupación en el nivel rural en actividades de subsistencia y/o de muy baja productividad. Específicamente, se analizan el empleo y las formas de trabajo en el sistema de salud pública, aunque se presta también atención a formas laborales en el segmento privado de la salud. Pero el foco de atención se sitúa en el empleo en la esfera pública de la salud, en primer término por su relevancia fundamental en la captación de empleo, pero también por brindar la ocupación en la salud pública de Santiago del Estero un particular escenario para indagar en la intersección y solapamiento de modalidades ocupacionales tanto ?formales? como ?precarias?. Estas últimas no sólo son precarias sino también en extremo vulnerables, y se manifiestan en los peculiares ?Contratos de locación de servicios" existentes en la provincia ? estudiados por Silveti, 2012- y que presentan matices para ser abordados tanto desde la sociología del trabajo, como, además, desde encuadres de los estudios del clientelismo político.