BECAS
GÓNGORA MarÍa Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO, ÁREA DE PUESTA Y DISTRIBUCIÓN DE JUVENILES DEL TIBURÓN SCHROEDERICHTHYS BIVIUS MÜLLER & HENLE, 1838 EN AGUAS DE LA PATAGONIA
Autor/es:
RUIBAL NÚÑEZ JULIÁN; BOVCON NELSON DARIO; GÓNGORA MARÍA EVA; COCHIA PABLO DANIEL; PASTI ALESSANDRA; NAVOA XIMENA
Lugar:
Lambayeque
Reunión:
Simposio; II Simposio Peruano de Tiburones, Rayas y especies afines; 2019
Institución organizadora:
Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.
Resumen:
El tiburón pintarroja, Schroederichthys bivius, es un pez cartilaginoso que se distribuye en el Atlántico sudoccidental, entre las latitudes 34°S y 54°S, y a profundidades entre 45 y 350 m. Como otras especies de condrictios, constituye parte de la denominada ?captura incidental? en la pesquería de langostino patagónico que opera en aguas de Patagonia Central. A partir del muestreo de ejemplares y ovicápsulas provenientes de lances de pesca de las flotas comerciales y campañas de investigación, se caracterizó el desarrollo embrionario, se identificó áreas de puesta y se analizó la distribución de neonatos y juveniles en el área. Los criterios utilizados en la caracterización del desarrollo se basaron en presencia de filamentos branquiales, esbozos, pliegues y formación de las aletas, desarrollo y pigmentación de los ojos, presencia de espiráculos, grado de pigmentación corporal, espinulación y variación del tamaño del embrión con respecto al tamaño del saco vitelino. La identificación de áreas de puesta se analizó a partir de la abundancia y frecuencias de aparición de ovicápsulas en las capturas. El 77.5% de las ovicápsulas se encontraron con embriones y/o signos de eclosión. La talla de los embriones a término en el interior de las cápsulas varió entre los 80 y 100 mm de LT, mientras que los ejemplares libres nadadores más pequeños que se registraron fue a partir de los 80 mm de LT. El 60.2% de los ejemplares analizados fueron juveniles. El mayor porcentaje de neonatos y juveniles se hallaron entre los 75 y 110 m, rango de profundidad donde también se observó la presencia de hembras grávidas y el 72.5% de las cápsulas con embriones y eclosionadas registradas en los lances, evidenciándose un solapamiento de diferentes estados ontogenéticos de la especie en el área, las cuales requieren medidas especiales de protección.