INVESTIGADORES
TRILLO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
UTILIZACIÓN DE FRUTOS NATIVOS COMESTIBLES POR LOS POBLADORES ACTUALES DE CERRO COLORADO, CÓRDOBA Y SUS IMPLICANCIAS EN MODELOS PALEOETNOBOTANICOS
Autor/es:
SAUR PALMIERI, VALENTINA; TRILLO CECILIA; LÓPEZ MARÍA LAURA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; ll Reunión Argentina de Jóvenes Botánicos; 2016
Institución organizadora:
SAB
Resumen:
UTILIZACIÓNDE FRUTOS NATIVOS COMESTIBLES POR LOS POBLADORES ACTUALES DE CERRO COLORADO,CÓRDOBA Y SUS  IMPLICANCIAS EN MODELOSPALEOETNOBOTANICOS SaurPalmieri, Valentina1*; Trillo, Cecilia1 y López, MaríaLaura2 1Cátedra de Diversidad Vegetal II,Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica, FCEFyN, UNC; 2CONICET-DivisiónArqueología, FCNyM, UNLP. * altea345@hotmail.com  En la Provincia de Córdobaexiste, desdeprincipios del siglo XX, unaprofunda documentación de las especies vegetales nativas cuyos frutos seconsumen como alimento. Sin embargo, no se han investigado con detalle lasprácticas realizadas para obtener los productos que se han registrado.Con el objetivo de conocer las especies cuyos frutos son actualmente utilizadoscon fines alimenticios en la localidad de Cerro Colorado en las inmediacionesdel sitio arqueológico quebrada norte 7 y las prácticas asociadas a dichosfrutos ó los productos obtenidos de dichos frutos se realizaron 6 entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Se contabilizaron 20 especies cuyos frutos seconsumen como alimento, de las cuales 12 son procesadas de algún modo antes deser consumidas y el resto son ingeridas únicamente ?como fruta fresca?. Además,realizó observación participante en la elaboración arropes y se reconocierondiversos productos que son realizados en la zona en la actualidad tales como arropes,mermeladas, jaleas, harinas, golosinas, condimentos y bebidas.  Losdatos obtenidos constituyen la base para generar modelos paleoetnobotánicos quepermitan inferir las prácticas llevadas a cabo con los recursos vegetalessilvestres en el pasado prehispánico. Dicho modelo permitirá interpretar losrestos arqueológicos encontrados y el entorno económico que los explicaría.