INVESTIGADORES
TRILLO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos múltiples y conservación del conocimiento por parte de los pobladores criollos del oeste de Córdoba (Dptos San Alberto, San Martín, Minas y Pocho).
Autor/es:
TRILLO CECILIA; ARIAS TOLEDO BÁRBARA; COLANTONIO SONIA EDIT; GALETTO LEONARDO
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Nacionales de Protección y Manejo Sustentable del Bosque Nativo; 2006
Resumen:
En la provincia de Córdoba existen aún núcleos poblacionales de criollos que se encuentran relativamente alejados de los centros urbanos y conser-van conocimientos tradicionales relacionados al uso de los recursos vegeta-les. Los criollos poseen una fuerte cohesión cultural y se autodefinen como tales empleando expresiones muchas veces asociadas a su relación con los recursos (entre otras, “sabe como realizar labores rurales y sobrevivir en su medio”, “sabe las cosas de antes y cura con té“). Con el objetivo de registrar información sobre la diversidad de usos que la población criolla hace del Bosque Chaqueño, se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a pobladores e informantes clave en las localidades de Chancaní (Dpto. Pocho), San Martín y San Vicente (Dpto. San Alberto), y Guasapampa, Totora Huasi y La Playa (Dpto. Minas), todas ellas emplazadas en el Bosque Chaqueño Occidental. Se encuestaron 119 personas (entre el 80 y el 100% del total poblacional de las localidades). Se registró el conocimiento de la vegetación y los múltiples usos que de ella hacen: alimenticias, medicinales, condimentos, leña, tintóreas, construcción de viviendas, cercos, huertos, forrajes, veterinarias, protectoras del hogar, ornamentales, muebles y herramientas. Se han registrado 124 especies de importancia etnobotánica, 85 nativas y 39 exóticas, para todos los usos anteriormente mencionados. Las especies más relevantes fueron Prosopis chilensis, P. flexuosa, Larrea divaricata, Lippia turbinata, Condalia sp., Opuntia ficus indica, Anemia tomentosa, Ziziphus mistol, Achyrocline satureoides, Hedeoma multiflora y Baccharis articulata, entre otras. Se evidencia una tendencia a identificar con mayor frecuencia especies forrajeras y medicinales. Estos resultados podrían explicarse a la luz de la actividad económica predominante de los pobladores, que en su mayoría son pequeños productores con desarrollo de ganadería extensiva de terneros y cabritos, y con escaso acceso geográfico y económico a centros de salud y a medicamentos de laboratorio. La importancia que se le adjudica al bosque, percibida a través de los usos mencionados, sería un factor clave en la conservación del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas, a la vez que del recurso propiamente dicho, frente a los procesos de modernización y transformación económica y social.