INVESTIGADORES
TRILLO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferencias en la valoración y el uso de los recursos silvestres disponibles entre “criollos” y “gringos” pobladores de mar chiquita y bañados del Rio dulce, Córdoba, Argentina
Autor/es:
TRILLO CECILIA; ARIAS TOLEDO BÁRBARA; COLANTONIO SONIA EDIT
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Etnobiología; 2010
Resumen:
En etnociencia, se otorga mucha importancia a las apreciaciones de los nativos y a las categorizaciones mediante las cuales los miembros del propio grupo cultural bajo estudio expresan su visión particular de las relaciones que tienen con su ambiente Los seres humanos difieren no sólo en las actividades diarias y en las peculiaridades de la cultura material que los rodean; también difieren en la forma en que visualizan lo que los rodea. Estas múltiples percepciones están directamente relacionadas con la diversidad cultural alrededor del mundo. Las diferencias culturales entre “criollos”, producto de la mestización de 400 años entre grupos originarios y españoles, dedicados a la ganadería y en relación vital con el monte, y “gringos” , principalmente agricultores, descendientes fundamentalmente de italianos, que ingresan al país en la corriente inmigratoria de los Siglos XlX y XX, se reflejan en aspectos socioculturales, tales como las actividades económicas que realizan, el acceso a la tierra, la percepción ambiental que poseen y el uso de los recursos naturales que explotan. Es posible esperar que los criollos valoren más el bosque y usan más especies para múltiples actividades. Con el objeto de registrar la valoración y el uso de la biota disponible en un ambiente de Bosque Chaqueño se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a 18 pobladores adultos de ambos sexos residentes en las márgenes sur y norte de Mar Chiquita pertenecientes a grupos de diferente origen cultural. Los resultados preliminares reflejan que los pobladores poseen un conocimiento profundo sobre 132 especies con valor etnobiológico. Se observan diferencias en la valoración y el uso entre los dos grupos de pobladores según sea su origen cultural, todos los “criollos” valoran positivamente el bosque como espacio de acceso a los recursos naturales y servicios ambientales, cazan en promedio el 7,8 especies, pescan 1,4, mencionan 10,2 como medicinales y usan el bosque para múltiples actividades: alimenticias, leña, mágicas, forrajeras, veterinarias, herramientas, etc. En cambio, los “gringos” expresan valoraciones intermedias, bajas e incluso negativas en relación con el bosque, cazando en promedio 1,7 especies, pescan 0,7, citan 2,8 spp. medicinales y utilizan los recursos vegetales para escasos usos. Pertenecer al grupo de origen “criollo” o “gringo” es uno de los principales factores que definen la cantidad de conocimiento etnobiológico que posee un poblador y el grado de acercamiento con el bosque. Las percepciones e interpretaciones que los pobladores tienen sobre el ambiente son elementos claves para conocer si existe un interés en conservar estos conocimientos y prácticas, y un punto de partida para los proyectos de gestión de recursos naturales.