INVESTIGADORES
TRILLO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso diferencial del mosaico de paisajes generados por las prácticas de pobladores ganaderos del Valle de Guasapampa, Córdoba, Argentina
Autor/es:
TRILLO CECILIA
Reunión:
Congreso; lll Congreso Latinoamericano de Etnobiología; 2012
Resumen:
Las intervenciones humanas que se realizan sobre los ambientes naturales implican el manejo de las especies nativas. Las decisiones que los pobladores realicen incluyen selección de especies, dependiendo de la valoración como buena forrajera que se le adjudique a una especie, esta será tolerada, evitada o cultivada. En el noroeste de la provincia de Córdoba (Argentina), los criollos ganaderos que habitan en el bosque chaqueño desarrollan este tipo de prácticas tradicionales. Con el objeto de identificar los diferentes paisajes generados y los usos que se satisfacen en ellos se realizaron caminatas con informantes clave, entrevistas semiestructuradas y muestreos de vegetación. Se registraron 22 especies toleradas, 7 protegidas, 7 evitadas y 1 inducida como resultado de la preparación de un cerco, priorizando el uso forrajero. Con prácticas de limpieza, sangrado, poda, transplante y reproducción se generan una diversidad de paisajes que incluye: los ambientes domésticos (jardines y huertos), “cercos” con escasa cobertura arbórea y gran desarrollo de estrato herbáceo, bosques secundarios muy intervenidos con un promedio de 38.8 citas de etnoespecies y bosques en mejor estado de conservación con 53.8 citas de etnoespecies, ambos para una gran diversidad de usos. Se detectan modificaciones sobre el bosque registrado una pérdida de 2/3 de la riqueza de especies arbóreas y 1/3 de arbustivas, favoreciendo la abundancia de herbáceas con el fin de cubrir sus necesidades cotidianas, prioritariamente de acceso al forraje. El bosque en mejor estado de conservación es el espacio que mantiene la mayor diversidad de especies y usos mencionados