IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Actitudes lingüísticas y lugar de definiciones en las redes sociales
Autor/es:
FELIPA MABEL CABALLERO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV COMCIS: América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En este trabajo se propone analizar las actitudes lingüísticas de Sonia Sánchez ?mujer chaqueña que fue prostituida y actualmente filiada al discurso abolicionista- entendiéndolas como intervenciones en el espacio público virtual, que discuten (transforman o alteran) definiciones, conceptos, nociones, sensibles a las demandas de lo que debe entenderse por ?mujer?, ?prostituta?, ?puta?, ?trabajo?, ?servicio?, ?cliente?, entre otras. Partiremos de dos interrogantes o inquietudes principales, por un lado si es posible pensar a las intervenciones conceptuales de Sonia Sánchez como una reflexión sobre el uso del español o sobre el lenguaje, entendiendo a sus saberes y actitudes lingüísticas en oposición a las definiciones oficiales que brinda la Real Academia Española (en adelante RAE).Y por el otro, si las características enunciativas que presenta los discursos en el perfil personal de Facebook de Sánchez podría constituirse como un lugar de definiciones ¿Sería posible pensar a las redes sociales como un instrumento lingüístico, cómo un diccionario?Explorando mediante los interrogantes que impulsan este trabajo, nos resulta inevitable pensar el lugar enunciativo donde acontece la práctica discursiva, las redes sociales en Internet, en donde se advierte en el lenguaje una parte fundamental de su materialidad (Bonnin y Lauria, 2015, p. 269). Se trata de un lugar enunciativo considerado como un ?espacio?, un ?lugar?, y estos conceptos remiten a efectos contrarios al origen del término, tan productivos para pensar la dinámica del uso de lenguaje(s) y de lengua(s).Es por ello que las referencias conceptuales sobre dentro y fuera, centros y bordes, área y regiones; podrían funcionar como instancias de lugares enunciativos y no como un territorio físico o espacial. En este punto específico podríamos problematizar cuando las definiciones de los diccionarios (centro) son atacadas desde las ?periferias? por sujetos que producen definiciones en escenarios virtuales. Podría resultar un ejercicio útil para desnaturalizar la legitimidad discursiva que se presenta como evidente al garantizar el diccionario definiciones que circulan como ?correctas? o de ?sentidos únicos? en sus aserciones.La exposición de las secuencias discursivas habilita a pensar resonancias/ecos de la RAE en Sánchez. La puesta en serie resultó un entrecruzamiento interesante, que evidencia la repetición de determinados elementos pero que no contienen los mismos efectos de sentidos, tampoco los mismos lugares institucionales ni de legitimación para conceptualizar o definir.No se intentará responder a los interrogantes o inquietudes que posibilitaron realizar este trabajo, sino abrir un espacio para pensar a las redes sociales o perfiles de sujetos como lugares de definiciones, como nuevos instrumentos lingüísticos, que presentan diferentes condiciones de producción y de circulación. Se presenta así la posibilidad de cuestionar la evidencia del conocimiento incorporado al diccionario rae.es y abrir la discusión sobre la legitimidad para poder definir, denominar, conceptualizar a ?mujer? con todas sus acepciones peyorativas posibles. El diccionario como Instrumento lingüístico presenta una definición de ?mujer? con acepciones que corresponden a "prostituta", "mujer de la calle", "mujer de dudosa moral", etc. Cadenas de sentidos que involucran los términos propuesto por lo cual no fue necesario rastrear las palabras de manera individual o separada.