INVESTIGADORES
NEMIÑA Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de negociación entre el FMI y Argentina. Estrategias de doble nivel durante el período 2003-2004
Autor/es:
NEMIÑA, PABLO
Lugar:
Río de Janeiro, Brasil
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Internacional de la Latin American Studies Association (LASA); 2009
Institución organizadora:
Latin American Studies Association (LASA)
Resumen:
Se propone explicar el resultado de las negociaciones entre el FMI y los países en desarrollo (PED) a partir de las estrategias que implementan para orientar dicho resultado en beneficio propio y de su base de apoyo, dentro del margen de acción con el que cuentan. Las estrategias se caracterizan en función de las acciones que los negociadores llevan adelante en torno al otorgamiento de concesiones en el inicio de la negociación (para ambos negociadores), y la implementación de los compromisos asumidos (gobierno del PED) y la tolerancia al incumplimiento de los compromisos (FMI).Las combinaciones entre grados de otorgamiento de concesiones e implementación de compromisos (o tolerancia al incumplimiento) están determinadas por los valores que adopten dos variables: la posición negociadora y el estilo de cada negociador. La fortaleza o debilidad de cada negociador, así como su flexibilidad o inflexibilidad, permiten comprender qué tipo específico de combinaciones de estrategias se dará en la negociación así como la conflictividad y el resultado de la misma.El trabajo se organiza en dos partes. En la primera se presenta el esquema conceptual y se desarrollan los conceptos clave para la construcción y el estudio del objeto. En la segunda se presenta un análisis de las negociaciones entre el FMI y la Argentina desde septiembre de 2003 hasta fines de 2004.Se plantea como hipótesis que el gobierno enfrentó con relativo éxito al FMI por dos motivos. Primero, implementó un estilo de negociación inflexible, mediante el cual limitó la modificación de su postura. Segundo, su posición negociadora se vio fortalecida en las instancias críticas, por el apoyo de EE.UU. y otros países del G7. Esto permite comprender por qué ante la posterior consolidación del apoyo unánime del G7 al organismo, y el mantenimiento del gobierno de su postura inflexible, la negociación llega a un punto de estancamiento que determina la suspensión definitiva del acuerdo.