INVESTIGADORES
COIRA beatriz lidia luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
La Cuenca intermontana de Humahuaca y sus depósitos del Plioceno-Pleistoceno, Provincia de Jujuy.
Autor/es:
GALLI, C.I.; COIRA, B.L.; ALONSO, R.N.; STOCKLI, D.; HERRERA OVIEDO, P.; GONZÁLEZ, D.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; V Simposio del Mioceno pleistoceno del Centro y Norte de Argentina; 2019
Institución organizadora:
IDGYM-UNJu/INECOA-CONICET
Resumen:
La Quebrada de Humahuaca se caracteriza por un basamento precámbrico-paleozoico deformado por los ciclos orogénicos Pampeano y Famatiniano y depósitos discordantes del Mesozoico y Cenozoico. Los depósitos sinorogénicos de la Formación Maimará y Formación Uquía (Mioceno Superior - Pleistoceno) se habrían acumulado en cuencas intermontanas. La Formación Uquía (Plioceno-Pleistoceno) se encuentra ampliamente distribuida en la zona de la Quebrada de Humahuaca, al norte de Tilcara. El contacto basal, en algunos sectores de la cuenca, esta representado por una discordancia con depósitos marinos del Grupo Santa Victoria (Ordovícico) y Grupo Mesón (Cámbrico Superior), depósitos continentales del Subgrupo Pirgua (Grupo Salta, Cretácico) y la Formación Maimará (Mioceno Superior ? Plioceno Inferior). Está constituida por unos 70 a ~ 300 m de areniscas, pelitas y conglomerados blanco-amarillentos y castaños, con abundantes intercalaciones de niveles de tobas provenientes del arco magmático, con espesores variables, acumulados en un sistema fluvial tipo entrelazado, asociado a abanicos aluviales y en algunos sectores de la cuenca a acumulaciones lacustres. En base a estudios paleomagnéticos y geocronológicos en dos tobas la Formación Uquía estaría comprendida tentativamente entre los 3,6 a 1,7 Ma (Marshall et al., 1982) mientras que otros autores le asignan una edad 3,03 a 0.2 Ma a depósitos que interpretan como pertenecientes a la Formación Uquía (Streit et al., 2015). Al sur de la localidad de Tilcara, Pingel et al. (2013) definen la Formación Tilcara, en la que incluyen a depósitos conglomerádicos y fanglomerádicos interestratificados con areniscas y algunos niveles piroclásticos, los que alcanzan aproximadamente 250 m de espesor, y se sobreponen mediante discordancia regional a la Formación Maimará, encontrándose restringidos al sector sur de la quebrada de Humahuaca. La Formación Tilcara, en base a edades U/Pb en tobas (~ 4,2 hasta ~ 1,5 Ma) es equivalente temporal de la Formación Uquía (Pingel et al. 2013).El objetivo de este trabajo ha sido analizar los paleoambientes sedimentarios de los últimos 4 Ma, estudiar los niveles piroclásticos intercalados y ordenar la nomenclatura estratigráfica de la zona comprendida en la cuenca de Humahuaca. En el presente trabajo se realizó el análisis de facies, asociaciones y paleoambientes sedimentarios, como así también su evolución y diferenciación en el tiempo, basado en dataciones geocronológicas propias y de terceros.La Formación Uquía registra parte de la sedimentación de la cuenca intermontana de Humahuaca. Esta unidad está compuesta por conglomerados, areniscas y pelitas, junto con algunos niveles de brechas y tobas depositados en ambientes continentales, organizada en al menos diez asociaciones de facies (AF). La AF CH y GB está compuesta por brechas, conglomerados y areniscas depositados en ríos entrelazados gravosos que rellenaron el paleovalle fluvial en el centro del área de estudio (río Yacoraite). La AF SB y FM de areniscas en estratos mantiformes se interpretan como barras arenosas finas y paleosuelos de llanura de inundación. Este sector de la cuenca se define como un paleoambiente fluvial tipo entrelazado arenoso dominado por canales complejos y multiepisódicos de moderada a baja sinuosidad. En el sector norte de la cuenca de Humahuaca (San Roque) predomina una AF LS y OF de areniscas muy finas, limolitas y arcilitas, con abundantes intercalaciones de cenizas volcánicas, acumuladas en cuerpos de agua con diatomeas producto de sedimentación por decantación en un sistema lacustre. En la zona sur de la cuenca de Humahuaca, lo que denominan Formación Tilcara, está caracterizada por una AF GB y SG de conglomerados y brechas, con canales multi-episódicos y formas lobuladas macizas interpretados como depósitos de abanicos aluviales productos de una importante actividad tectónica sinsedimentaria.