INVESTIGADORES
NAJMAN Mercedes Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Acerca del arraigo barrial y la radicación de lxs destinatarixs de la vivienda social: el papel de las prácticas de movilidad en las disputas y configuración del territorio
Autor/es:
NAJMAN, MERCEDES ANALIA
Lugar:
Jerez de la Frontera
Reunión:
Congreso; II COLOQUIO INTERNACIONAL CONFLICTOS URBANOS; 2020
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Públicas, Conflictos y Movimientos Urbanos
Resumen:
Este trabajo analiza desde el enfoque de la movilidad espacial las disputas territoriales protagonizadas por un conjunto de hogares destinatarios de vivienda social ubicada en un área en vías de renovación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trabaja sobre el caso de las viviendas sociales construidas en el marco del Programa de Recuperación de la Traza de la EX AU3. Si bien la construcción de vivienda social en localizaciones valorizadas o en vías de valorización (como es la zona de la ex AU3) ha sido más bien la excepción antes que la regla en las políticas de vivienda para sectores populares en la ciudad, en este caso particular, la localización emerge como el resultado de un proceso de disputas con fuerte presencia de organizaciones territoriales bajo la consigna de su radicación territorial. Por este motivo, nos interesa centrarnos en el análisis de la categoría de la radicación, principalmente sobre los modos en que el arraigo territorial se produce.Mediante la reconstrucción de las trayectorias residenciales de los destinatarios de la vivienda social y sus movilidades cotidianas, se analizaron los procesos de llegada y permanencia en la zona de la traza, dando cuenta del modo en que estas prácticas de movilidad fueron configurando un fuerte anclaje territorial tanto emocional como funcional. Desde un enfoque cuantitativo se trabajó con encuestas biográficas longitudinales y se realizó un análisis de secuencia sobre las mismas. Los resultados demostraron una relevancia del papel que asume este barrio en los repertorios geográficos, el cual se configura como un capital locacional relevante en las estructuras de oportunidades de los destinatarios por sus características extrínsecas e intrínsecas. En términos extrínsecos, la posición urbana de este barrio se presenta como un factor relevante sobre las decisiones de los hogares para llegar y permanecer en esta zona de la ciudad, impactando en muchos casos positivamente sobre sus trayectorias residenciales previas y las luchas por el acceso a la ciudad que estas traducen. En segundo lugar y vinculado a la dimensión intrínseca del barrio, el análisis de las trayectorias residenciales y las movilidades cotidianas demostró un rol activo de los sujetos en la configuración de este territorio y en el desarrollo de sus anclajes territoriales. De esta forma, a través de sus prácticas de movilidad, los hogares reivindicaron y continúan reivindicando su presencia en el territorio.