INVESTIGADORES
QUESADA Isabel Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo por proyectos de investigación-acción en la cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UMaza
Autor/es:
CECILIA RASCHIO; ISABEL M. QUESADA
Lugar:
MENDOZA
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales de investigación, ciencia y universidad; 2015
Institución organizadora:
Universidad Juan Agustín Maza
Resumen:
Con la enseñanza tradicional, los educadores pusieron mayor énfasis en enseñar el contenido de las disciplinas y en memorizar dichos contenidos, que en el uso de habilidades para pensar. Aunque algunos han hecho intentos para enseñar a pensar a los estudiantes, la mayoría afirman que lo hacen indirectamente a través del contenido del área que enseña. Sin embargo se ha comenzado a dudar de la efectividad de enseñar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, de esta forma es así como la reformas educativas en la mayoría de los países del mundo propician que se enseñe el pensamiento crítico de manera explícita y directa, juntamente con el contenido. En este proyecto se propone el desarrollo del pensamiento crítico- creativo. Esta es la meta hacia donde se debe encaminar la educación del siglo XXI para el logro de estudiantes autónomos, que sepan organizar su estudio durante toda la vida (posean habilidades, estrategias cognitivas y metacognitivas), tal como lo exige la realidad actual de rápidos cambios e incertidumbre y donde en un momento un conocimiento/contenido conceptual de una materia que es válido, puede dejar de serlo en el futuro. En cambio, estas habilidades y competencias duran en el tiempo y se van perfeccionando.El objetivo del trabajo de investigación es describir los resultados que logren obtener los estudiantes del ciclo lectivo 2016 mediante la experiencia del trabajo por proyectos de investigación- acción, las actividades de visibilidad del pensamiento y su nivel de satisfacción respecto de la intervención pedagógica. Los proyectos de investigación ?acción consisten en la serie de pasos de la metodología de la investigación con acciones de compromiso social destinadas a la realidad estudiada.La investigación es de carácter mixta o integrada, es decir, que responde a un enfoque cuantitativo y cualitativo. Dentro de lo cuantitativo, posee un diseño pre-experimental, con preprueba- posprueba con un solo grupo (sin grupo de control). Desde el cualitativo, se enmarca en la metodología de la investigación ?acción, se estudia la realidad para influir en la misma con el fin de comprometerse a generar acciones tendientes a mejorarla, tanto el docente como el estudiante reflexionan sobre sus prácticas de enseñanza y aprendizaje. En cuanto al alcance la investigación es de tipo descriptivo-correlacional. La población bajo estudio son los alumnos de 4º año de la carrera de Bioquímica y 5º año de la carrera de Farmacia que se inscriban en el ciclo lectivo 2016. Se aplicarán las siguientes técnicas de recolección de datos: el análisis documental de productos que elaboren los estudiantes, la observación sistemática y lista de control de actitudes de los alumnos en clase y del equipo de cátedra, encuesta de satisfacción hacia las estrategias didácticas, la entrevista dirigida en profundidad a alumnos y registro documental (fotografías, videos, grabaciones).El principal resultado esperado es que la experiencia demuestre las infinitas posibilidades que tiene: desarrolla el pensamiento crítico y creativo tendiente a problematizar la realidad y buscar caminos y soluciones novedosas, promueve el trabajo en equipo, el aprendizaje de la metodología de la investigación que permite el planteo del diseño de proyectos, el trabajo de campo, el análisis e interpretación de datos y despliega la capacidad de comunicación científica en sus distintas formas (pósteres, informe final y ponencia con respaldo en diapositivas). Además, los estudiantes generan talleres educativos, artículos y folletos de divulgación científica, charlas educativas con los entrevistados y/o actividades según la población estudiada, entre otras acciones de compromiso social.En conclusión, estas prácticas de enseñanza-aprendizaje ponen a prueba actitudes como: curiosidad, generación de ideas creativas de investigación, compromiso ético-profesional, respeto por la opinión e ideas de los otros, responsabilidad en el trabajo en equipo.