CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica del C en suelos enmendados con estiércol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente
Autor/es:
L. ACHUCARRO; ZABALOY, MARÍA CELINA; G. A. IOCOLI
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2020
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
Argentina ha experimento un pronunciado cambio en el sistema de producción de carne bovina migrando de sistemas pastoriles a sistemas intensificados de engorde a corral. En la mayoría de los casos no se consideraron factores ambientales para su diseño y manejo. En función del incentivo para incorporar fuentes renovables a la matriz energética surgieron varios proyectos que utilizan residuos pecuarios para la producción de biogás incrementando los volúmenes de digeridos disponibles. Si bien se ha demostrado su potencial uso como fertilizante, su efecto sobre el agroecosistema aún no ha sido suficientemente estudiado. En este trabajo se evaluó el efecto de aplicación de digerido de estiércol bovino (DEB), en comparación con el estiércol sin procesar (EB) y urea en dosis ajustadas a 54 mg NTK kg suelo-1 y un control sin agregados sobre la actividad biológica del suelo y la dinámica de mineralización de C. Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico, franco-arenoso (Napostá), y un Paleustol petrocálcico, franco (Hilario Ascasubi) del sudoeste bonaerense. Los suelos se secaron al aire y se tamizaron por 2 mm. Luego de una preincubación se incorporaron al suelo los residuos y enmiendas, se estableció un control solo con agua y se humedecieron hasta el 60% del PS. Se evaluó el CO2 desprendido a los 1,2, 4, 7, 14, 21, 35, 49, 70, 91 y 119 días. El DEB presentó una mayor proporción de nitrógeno en forma mineral y un menor contenido de carbono orgánico y al ser aplicado al suelo produjo la mayor tasa de desprendimiento de CO2 durante el primer día reduciéndose marcadamente a los 2 días y estabilizándose en valores cercanos al control a partir de los 7 días para el suelo Napostá y a los 14 días para Ascasubi. El EB, con un elevado contenido de carbono y la mayor parte del nitrógeno en forma orgánica, también presentó un pico de emisión de CO2 en el primer día, desde el cual se redujo gradualmente, pero manteniendo valores superiores al resto de los tratamientos hasta el día 49 en ambos suelos. La urea generó una estimulación inicial presentando valores superiores al control el primer día para Napostá y durante los 4 primeros días para Ascasubi y luego se estabilizó. Respecto al desprendimiento acumulado no se observó interacción entre los factores. El suelo Ascasubi generó un mayor desprendimiento que el suelo Napostá (6,4 y 4,9g kg-1 suelo día-1). El tratamiento FL presentó mayores valores de desprendimiento de CO2 que el resto de los tratamientos (6,4g), mientras que U y FLD no se diferenciaron del control (5,1g) pero si entre sí (DFL (5,7g)>Urea (5,4g)). Los resultados obtenidos demostraron que el digerido generó menor desprendimiento de CO2 que el estiércol sin procesar y mantuvo valores acumulados similares al control y levemente superiores a la Urea.