INVESTIGADORES
CUETO Gerardo Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del impacto de la distribución de las cenizas del Volcán Puyehue en indicadores de desnutrición infantil en Río Negro mediante la aplicación de modelos espacio temporales
Autor/es:
MELCONIAN, A; CUETO, G. R.; BIKIEL, D; ROBLEDO, F.; NUÑEZ, PABLO A.
Lugar:
Mendoza, Mendoza
Reunión:
Congreso; XXIV Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría; 2019
Institución organizadora:
Grupo Argentino de Biometría
Resumen:
En 2011 la erupción del Volcán Puyehue generó un severo impacto ambiental cuya dispersión de las cenizas generó diversos efectos socioeconómicos, en la salud y el ambiente. Este impacto podría verse reflejado en indicadores de crecimiento y desarrollo infantil, los cuales son sensibles al nivel de desarrollo social y económico de un territorio. Para evaluar este impacto analizamos la prevalencia de retraso en el crecimiento calculada a partir de 72.362 registros antropométricos correspondientes a 24.470 niños, recolectados en 196 centros de salud de la provincia de Río Negro. Mediante modelos geoespaciales y temporales con métodos de estimación bayesianos (R-INLA) estimamos la distribución espacial y temporal en el periodo 2009-2014 de la prevalencia de niños con retraso de crecimiento a nivel de centro de salud. Evaluamos su asociación con la cantidad de ceniza estimada a partir de simulaciones de la dispersión a 15, 30 y 60 días post erupción, incluyendo características socioeconómicas y ambientales de los centros de salud. Observamos un aumento en la prevalencia de retraso de crecimiento del 7% al 21% a nivel provincial en el año 2012, para luego restablecerse a valores similares a los iniciales. A partir de los modelos espacio temporales identificamos las zonas con mayor variabilidad interanual y mayor incremento de la prevalencia. Además, detectamos una asociación significativa entre el retraso de crecimiento y la cantidad de cenizas. Los modelos geoespaciales utilizados permitieron detectar y describir el efecto generado por un evento extremo, e identificar zonas diferencialmente afectadas por disturbio ambiental. De esta manera, resultan ser herramientas sumamente útiles para estudiar patrones espacio-temporales y asociaciones con diferentes variables, sirviendo de insumo para la generación de políticas públicas que mitiguen los efectos negativos de este tipo de eventos extremos.