INVESTIGADORES
VERZERO lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Afectos, pandemia y emociones: corporalidades en/para las nuevas ágoras
Autor/es:
LORENA VERZERO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Coloquio Internacional Espacios y emociones. Tránsitos, territorializaciones y fronteras en América Latina; 2020
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina
Resumen:
Con la pandemia que llevó al obligado ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) no solo se han transformado los vínculos intercorporales, sino los modos de hacer y las formas de habitar. Si la virtualidad ocupaba un lugar fundamental en la construcción de subjetividades, con la virtualización forzada las relaciones sociales, el espacio físico se vio enriquecido y complejizado por la existencia de un plano virtual. Me interesa pensar en estos espacios híbridos como ágora en la que se dan las discusiones políticas en la actualidad.En ese contexto, es mi intención reflexionar en torno a las formas de corporalidad que se están construyendo y en las posibilidades que disparan para habitar los espacios futuros. Partiendo de las hipótesis de que los afectos y las emociones son formas de conocimiento y de que pueden ser motivadores de acciones políticas (Sarah Ahmed, 2017), tomaré como objeto de estudio acciones de artivismo, puesto que el hacer colectivo encierra la potencia de imaginación de futuros alternativos. Junto a estas hipótesis de partida, platearé el supuesto de que es posible pensar que a través de la interfaz digital se genera otro modo de producir emocionalidad colectiva que porta también una carga transformadora.Es en la confluencia de todos estos factores que me interesa tomar en sentido metafórico la idea de ?ágora? como espacio para la discusión política. A diferencia de la antigua ágora griega, que presuponía la presencia inmediata y en vivo, en los últimos años antes de la pandemia que llevó a un obligado ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) en cuyo marco se vitualizaron forzosamente las relaciones sociales, el espacio físico se vio enriquecido y complejizado por la existencia de un plano virtual, en el que las discusiones políticas se daban de manera tan activa como el plano presencial (o más). En ambos espacios la visibilidad es condición de posibilidad para la participación en el ágora, pero los mecanismos desplegados para la creación de la propia imagen no son exactamente iguales. Boris Groys (2018: 16) describe el funcionamiento de este ágora que involucra la creación de una imagen pública a través de la cual cada uno de nosotros interactúa en los medios virtuales, pero despliega esta idea en relación con las formas de construcción de subjetividad, en cuyo marco aparece la creación del "avatar virtual como un doble artificial con el que comunicarse y actuar" (16) en la contemporaneidad, y en relación a las nuevas condiciones de producción y de consumo estético. Me interesa retomar la metáfora del ágora en tanto las acciones artivistas que analizaremos se desarrollan en ambos espacios, a los cuales se les otorga diversa funcionalidad y suponen distinto tipo de participación, así como también, activan emociones diferentes, capaces de irradiar modos de acción política también muy diferenciados.