BECAS
PORTAL Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo del Comportamiento de los Helmintos Intestinales ante las sucesivas campañas de Tratamiento con Antihelmínticos en los Periodos 2010, 2011, 2012 y 2016
Autor/es:
NIEVES E; CAJAL P; KROLEWIECKI A; CIMINO R; ESCALADA A; AVELDAÑO R; FLORES GABRIELA; PORTAL GUILLERMO; DÍAZ R;; VARGAS C; JUAREZ MARISA
Lugar:
San Ramon de la Nueva Oran
Reunión:
Jornada; Jornadas Interdiciplinarias de Investigación; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta Sede Regional Oran
Resumen:
ntroducción:Las parasitosis intestinales originadas por helmintos, afectan principalmente el intestino y otras partesdel tubo digestivo provocando anemia por deficiencia de hierro y micronutrientes, retardo en elcrecimiento, desnutrición, obstrucción intestinal. Los antihelmínticos son medicamentos utilizados en eltratamiento de las helmintiasis, que provocan la erradicación de los parásitos del cuerpo de manerarápida y completa, ya sea matándolos o incitando conductas de huida que disminuye la carga parasitaria.Objetivo: analizar la prevalencia actual de Helmintos intestinales (Strongyloides stercoralis, Ascarislumbricoides, Uncinarias, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis) en la población de Oran luego desucesivas campañas de tratamiento con antihelmínticos.Materiales y Métodos:Se realizó un análisis retrospectivo de datos coproparasitológicos realizados en el IIET durante los años2010, 2011, 2012 y 2016. Cuyas muestras de Materia fecal fueron analizadas con cuatro técnicascoprológicas: concentrado, Mc Master, Harada-Mori y Baermann, previa campañas de tratamientos conantihelmínticos como Albendazol de 400 mg masticables; e Ivermectina de 6 mg, cada 6 meses durantedicho periodo.Resultados:La prevalencia de los helmintos para los periodos estudiados fue: A. lumbricoides 11,16% (22/197),5,74% (17/296), 7,21% (29/402), 8,19 %(44/537), S. stercoralis 3,55 % (7/197), 4,73 % (14/296), 3,23%(13/402), 0,93 %(5/537), Uncinarias 8,12%(16/197), 1,35% (4/296), 2,49% (10/402), 0,37 % (2/537), T.trichiura 1,01%(2/197), sin casos para el año 2011, 0,50% (2/402), 0,19%(1/537-), E. vermicularis 3,04%(6/197), 1,01%(3/296), 1,24(5/402), 1,12% (6/537)).Conclusión:Se evidencia que la prevalencia de las helmintiasis intestinales disminuyó de manera importante desdeel año 2010 al 2016, a excepción del Ascaris lumbricoides, que durante el primer año presenta una bajasignificativa, volviendo a aumentar gradualmente, durante el resto del periodo estudiado. El proyectodemuestra la importancia de los programas de control con antihelmínticos y análisiscoproparasitológicos.