IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Intelectuales, exilios y educación: producción intelectual e innovaciones teóricas durante la última dictadura militar
Autor/es:
SUASNÁBAR, CLAUDIO
Lugar:
Paraná, Entre Rios
Reunión:
Congreso; XVI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Historia de la Educación y Universidad Nacional de Entre Rios
Resumen:
La presente investigación tiene por objeto de estudio la producción intelectual en educación durante los años de la dictadura desde la clave analítica de los cambios de problemática y desplazamientos conceptuales operados en el pensamiento socio-educativo en términos de innovaciones teóricas. En esta dirección, los objetivos de la  investigación articulan dos grandes líneas de análisis: la primera se dirige a reconstruir los debates teórico-políticos y educativos, a partir de las intervenciones de los distintos individuos y/o grupos, que están en la base de los procesos de revisión crítica de la experiencia político-educativa anterior y de reformulación teórica del pensamiento socio-educativo. La reconstrucción de estos procesos supuso explorar los debates e intervenciones en diferentes espacios geográficos: los desplegados por los intelectuales que se quedaron en el país y los que marcharon al exilio, en diferentes ámbitos institucionales: los desarrollados por los intelectuales que ingresaron en organismos internacionales y los que se insertaron en universidades extranjeras, y también diferentes temporalidades ya que, como no puede ser de otra manera, los “tempos” de estos debates estuvieron condicionados por las diferentes inserciones laborales y espacios geográficos. La segunda línea de análisis se organiza, por un lado, al análisis de las continuidades y rupturas en el pensamiento socio-educativo de las décadas del sesenta y setenta con respecto al producido durante el período de la dictadura militar, y por otro lado, profundiza en el derrotero y trayectoria intelectual de los intelectuales y expertos en educación de activa participación en las década precedentes como también de aquellos jóvenes investigadores y las nuevas formaciones que durante este período se incorporaran a los debates y que tendrán un papel relevante durante los años de la transición democrática. Estos interrogantes que guiaron la investigación son una continuidad y profundización de nuestras exploraciones sobre los procesos de configuración del campo pedagógico universitario en los años sesenta y setenta, que busca articular aquellas preocupaciones y reflexiones provenientes del campo de la  historia reciente y la historia intelectual con las líneas de investigación abiertas pero todavía poco exploradas de la historiografía educativa.