INVESTIGADORES
MENONE Mirta Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
Genotoxicidad de metilmetanosulfonato e hihrazida maleica en la macrófita Bidens laevis L. Sensibilidad y Potencial como especie modelo para la detección de contaminantes acuáticos genotóxicos
Autor/es:
LUKASZEWICZ, G; PÉREZ, D.J.; MENONE, ML; CAMADRO, EL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de la SETAC (VI Reunión SETAC en Argentina).; 2008
Institución organizadora:
SETAC Capítulo Argentina. Lab. Ecotoxicología FAc Cs. Ec. y Nat-UNMdP
Resumen:
Trabajos propios previos han mostrado que la macrófita acuática Bidens laevis posee características de crecimiento y citológicas apropiadas para ser usada en ensayos de genotoxicidad (% alto de germinación de semillas, mortalidad de plántulas casi nula; cromosomas grandes y claramente visibles, número cromosómico relativamente bajo (2n=24), e índice mitótico alto) así como sensibilidad a endosulfán y al metil metanosulfonato (MMS). Los objetivos de este trabajo fueron (1) evaluar frecuencia de Aberraciones Cromosómicas en Anafase- Telofase (ACAT), frecuencia de metafases anormales (MA) y el índice mitótico (IM) en plántulas de B. laevis expuestas a MMS e Hidrazida Maleica (HM) y (2) comparar la sensibilidad de B. laevis a estos dos mutágenos, con respecto a las especies terrestres modelo que se usan en ensayos estandarizados. Las plantas (n=6) se expusieron a concentraciones de 0 (control); 0,1mM; 1,0 mM y 5,0mM de MMS y 50uM; 100uM y 500uM de HM por 24 hs. Luego de la recuperación (24 hs en Hoagland), las raices se fijaron en etanol-ác. acético (3:1,v/v), se conservaron en etanol 70%, se tiñeron con reactivo de Feulgen y se usó la técnica de squash para la posterior observación microscópica. La frecuencia de ACAT totales en plantas expuestas a 0,1 mM MMS aumentó con respecto al control, con valores medios de 0.2 (20%). Para Allium cepa, expuesta a la misma concentración de MMS, otros autores han detectado entre 10 y 28% de ACAT. Teniendo en cuenta que en los ensayos de A. cepa la exposición fue dos veces mayor que en este estudio y que se observaron valores similares, B. laevis presentaría una respuesta mas rápida al MMS que A. cepa. Discriminando los tipos de aberraciones, se observó que el MMS posee efecto aneunógeno y clastogénico en B. laevis a 0,1mM. En plantas expuestas a 1 y 5 mM MMS no se analizaron las ACAT, debido al bajo IM, que disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto al control en esas concentraciones. En las primeras 24 hs de exposición a 5 mM MMS se observó necrosis foliar y marchitamiento. El IM disminuyó significativamente con respecto al control a 100 y 500 uM de HM, ajustándose significativamente a una curva de regresión lineal (r2= 0,62, p<0,001). A 50 uM de HM, hubo diferencias significativas con respecto al control, tanto en ACAT totales como clastogénicas y aneunógenas. La frecuencia de MA solo se analizó en muestras con IM>5 (control; 0,1 mM MMS y 50 uM HM), no detectándose diferencias significativas entre tratamientos. Finalmente, estos resultados aportan evidencia que complementa trabajos previos sobre esta especie como potencial biomonitor de genotoxicidad ambiental, en particular para ecosistemas acuáticos.