INVESTIGADORES
MENONE Mirta Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
Genotoxicidad del insecticida endosulfán en la macrófita palustre Bidens laevis L.
Autor/es:
PÉREZ, DJ; MENONE, ML., CAMADRO, EL Y MORENO, VJ.
Lugar:
Ciudad de San Luis
Reunión:
Congreso; XXXVI Congreso Argentino de Genética; 2006
Institución organizadora:
Socieddad Argentina de Genética
Resumen:
Abstract El endosulfán, único plaguicida organoclorado de uso irrestricto en Argentina, es genotóxico en bacterias y animales; sin embargo, no se ha estudiado su genotoxicidad en plantas. Debido a su presencia en ecosistemas acuáticos, en B. laevis -macrófita palustre representativa de dichos ambientes y de bajo número cromosómico- se evaluaron sus efectos subletales mediante los ensayos de micronúcleos (MN) y de aberraciones cromosómicas en anafase-telofase (ACAT). Las frecuencias de MN y ACAT fueron determinadas en ápices de raíz de plantas expuestas por 48 hs a concentraciones de 0; 0,01; 0,02; 0,5 y 5 mg/l endosulfán, con seis repeticiones, y 24 hs de recuperación, en condiciones constantes de temperatura y fotoperíodo. Se utilizó metilmetanosulfonato (10 mg/l) como control positivo. Se observó una tendencia al aumento de MN con el aumento de la concentración. La frecuencia de ACAT mostró un incremento dependiente de dosis y fue estadísticamente significativo con respecto al control negativo a 5 mg/l (p < 0,05), lo que indica que este plaguicida es genotóxico en B. laevis. La mayor proporción de pares cromosómicos rezagados y cromosomas vagabundos en anafase-telofase a 5 mg/l en relación al control negativo, indicaría que este insecticida interactuaría con el huso acromático interfiriendo en la normal migración de los cromosomas. No se observó una correlación entre el número de MN y el de ACAT, posiblemente debido a que al reorganizarse la membrana nuclear los cromosomas rezagados se incorporan al núcleo y no se pierden en el citoplasma.