INVESTIGADORES
MENONE Mirta Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomarcadores de Genotoxicidad. I. Uso potencial de macrófitas acuáticas y palustres en ensayos de micronúcleos y aberraciones cromosómicas.
Autor/es:
MENONE, ML; CAMADRO, EL; PÉREZ, DJ; Y MORENO, VJ
Lugar:
Los Cocos- Córdoba
Reunión:
Simposio; Simposio SETAC Argentina; 2006
Institución organizadora:
SETAC Argentina- Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Abstract Este trabajo propone el uso potencial de especies acuáticas y palustres en ensayos citológicos de genotoxicidad de contaminantes acuáticos, contrapuesto al uso tradicional y estandarizado de macrófitas terrestres (Allium cepa, Pisum sativum, Tradescantia sp. entre otras). El objetivo general fue seleccionar especies silvestres de ecosistemas dulceacuícolas evaluando su capacidad de propagación en laboratorio (ej. poder germinativo, mortalidad de plántulas), sus características citológicas (número y tamaño cromosómico) y el índice mitótico (IM). Luego de tres campañas de relevamiento de vegetación en la Lag. La Brava (prov. Bs. As.), se recolectaron semillas de las especies más representativas, y se obtuvieron plántulas sobre las que se analizaron los ápices radicales para estudios citogenéticos. Typha latifolia y Schoenoplectus californicus presentaron poder germinativo < 2 %, lo cual dificulta la obtención del número mínimo de plántulas requerido para realizar ensayos de dosis- respuesta. S. californicus, Ludwigia peploides e Hydrocotile ranunculoides resultaron poliploides, con número somático de cromosomas > 50, por lo que son especies no recomendables para ensayos citogenéticos. Myriophyllum quitense posee un 2n=14, pero no presentó un IM apropiado para el ensayo de aberraciones cromosómicas en anafase-telofase (ACAT), ni un número suficiente de células interfásicas para el recuento de micronúcleos (MN). Bidens laevis, Cleome titubans, Solanum sublobatum y Polygonum persicaria resultaron de fácil propagación y de número cromosómico apropiado (2n=24, 2n=14, 2n=22, 2n=22, respectivamente). Sin embargo, C. titubans y P. persicaria presentaron IM no mayores al 7%. Así, S. sublobatum y B. laevis resultaron ser las especies más adecuadas debido a sus características citológicas y el elevado IM (4 - 12%).