INVESTIGADORES
GIL Gaston Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Universidad, antropología social y compromiso militante. Un análisis del plan de estudios de la carrera de antropología de Mar del Plata (1971-1974)
Autor/es:
GIL, GASTÓN JULIÁN
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Antropología Social “Fronteras de la Antropología”; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Desde 1971, se puso en práctica en la Universidad Provincial de Mar del Plata un plan de estudios enfocado hacia la antropología social, que reemplazó a otro plan vigente durante dos años concebido mayormente desde la perspectiva histórica-cultural y el folklore. Dirigida por Eduardo Menéndez, esa carrera de Mar del Plata contó con un cuerpo de profesores constituido mayormente por graduados de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires que ya se había volcado hacia la antropología social y se había enfrentado, teórica y políticamente, a sus maestros. A través del análisis de los contenidos de las materias específicas de antropología social del plan de estudios se pretende mostrar las características principales que cobró la enseñanza de la disciplina en la experiencia marplatense, caracterizada en gran parte por la “antropología crítica”, aunque también se generaron espacios para otros tipos de concepción de la disciplina, en una época en la que la academia no puede desligarse de ningún modo de la política. En efecto, aunque con sus propias lógicas institucionales, esta carrera de antropología se vio directamente afectada por procesos políticos más amplios, como la radicalización política de la juventud universitaria desde 1966, el regreso del peronismo al poder en 1973 y la represión de estado enfocada hacia las universidades en 1974. Si bien la carrera se clausuró definitivamente en 1977 y a finales de 1975 se cerró la inscripción, el período temporal considerado llega a mediados de 1974, cuando Eduardo Menéndez fue separado de la dirección del departamento y comenzó un proceso de desintegración del proyecto original que ya a mediados de 1975 estaba completamente desarticulado y casi sin profesores del núcleo original que llegó entre 1971 y 1972. Ese trabajo sobre los documentos de las cátedras se complementa con entrevistas a docentes y estudiantes que formaron parte de esa experiencia “frustrada”.