INVESTIGADORES
AMOROSO Mariano Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Agroecología y agronomía. Reflexiones sobre la implementación de una carrera de grado en agroecología en la argentina
Autor/es:
REZZANO, CARLOS; COBELO, CLAUDIA; AMOROSO, MARIANO M.
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Argentino de Agroecología; 2019
Resumen:
El crecimiento de la agroecología como modelo de abordaje de la problemática de la producción agropecuaria, tanto desde su enfoque como movimiento, práctica o ciencia y estrategia de acción social en la Argentina se vincula a la promoción de la seguridad alimentaria de la población1, por un lado, y al cuestionamiento del modelo productivo convencional basado en paquetes tecnológicos, como por ejemplo en el caso de la región pampeana, que, por su alta dependencia de uso de agroquímicos, ha generado problemas de salud pública, de contaminación ambiental y una continua expulsión de pequeños y medianos productores que no cuentan con capital para permanecer en el sistema2.En la región de El Bolsón y la Comarca Andina del Paralelo 42 se ha desarrollado una estructura agraria basada en sistemas productivos extensivos, principalmente ganaderos, y agrícolas, orientados al autoconsumo o a la producción de berries, orgánicos y convencionales. Esta combinación propició el establecimiento de ciertos consensos acerca de la producción orgánica, que derivaron en la construcción colectiva de una idea-proyectode carrera técnica en Producción Vegetal Orgánica (TPVO), entre los años 2002-2003, que finalmente fue dictada en la localidad de El Bolsón entre los años 2003-2007. Otras iniciativas locales, como el refuerzo de una neo ruralidad comprometida con valores de conservación de los bosques, que arribó a la región en búsqueda de una vida con un mayor vínculo con lo natural y asociada al cuidado del ambiente y los recursos naturales, permitieron perfilar a la región como ambientalmente amigable, y con una mirada centrada en sistemas de producción de bajos insumos.