INVESTIGADORES
BLANCO Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
La evidencia empírica en el desarrollo del programa de investigación sobre la evolución de las especies
Autor/es:
BLANCO, DANIEL; ADRIANA GONZALO; FEDERICO GIRI
Lugar:
La Falda, Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia; 2003
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC
Resumen:
Uno de los rasgos caracterizadores de diversas posiciones empiristas y positivistas respecto del conocimiento científico radica en que afirman que es posible sostener que los enunciados científicos se enfrentan con un conjunto de "datos externos" y autónomos de las teorías, que operan como evidencia a favor o en contra de dichos enunciados. Esta conceptalización de "evidencia" ha tenido diversas versiones y conceptualizaciones. Para mencionar solo algunos ejemplos, el positivismo decimonónico en la figura de Comte (1844)  hablaba de "datos positivos", mientras que los empiristas lógicos prefirieron hablar de "sensa-data" o de "datos de observación" (Carnap [1928a], [1928b], [1932/3], [1956] y [1963]; Hempel [1958], [1966], [1969] y [1970]) Lo remarcable en estas concepciones es el rasgo de autonomía teórica del componente evidencial de la actividad científica.             Complementariamente al modo de interpretar esta concepción de "evidencia", las concepciones mencionadas antes están a favor de ciertos valores epistémicos tales como: "verificar", "dar sustento empírico", "confirmar", valores que funcionan como base del criterio de aceptación o rechazo del conocimiento teórico.             Muchas críticas se han desarrollado a lo largo de la historia de la epistemología tanto a la idea de autonomía de la evidencia empírica respecto del componente teórico, como de la idea de que es posible verificar o confirmar los enunciados científicos pertenecientes a alguna teoría particular. Para citar solamente alguno de los trabajos más significativos, cabe recordar los argumentos de Popper ([1934], [1963]) contra la tesis verificacionista por un lado, y en contra de la idea de una base empírica independiente de la teoría (los enunciados básicos popperianos distan mucho de los enunciados observacionales de Carnap); el clásico artículo de "Dos dogmas" (1950) de Quine y otros tantos trabajos de éste sobre la infradeterminación de los datos empíricos de las construcciones teóricas (Quine [1951], [1957] [1960], [1974] [1991]). En una línea semejante Hanson (1958) y otros brindaban argumentos a favor de la idea de carga teórica de nuestras observaciones. Por tanto, nos ha parecido pertinente aclarar que en el tratamiento del caso asumimos la concepción de que no es posible hablar de "evidencia" como el conjunto de información que surge de asumir que existen datos independientes y autónomos de la teoría en cuestión. Por el contrario, sostenemos que hay una participación primaria del lenguaje en el modo de acceder a los entes en general, a las entidades científicas en particular. Parecería, por el contrario, que nuestras entidades mundanas, y objetos cognitivos son siempre teórica-dependientes, aunque sobre este punto habría mucho que explicitar, y como dijimos antes,  el punto apenas se toca aquí. Por otra parte, hemos enunciado que las posiciones señaladas sostienen valores epistémicos como "verificación" o "confirmación" de hipótesis. Como criterios de aceptación teórica, en función del rol asignado a la evidencia empírica. Sobre éstos dos criterios, numerosos trabajos han sido escritos criticando estos criterios y mostrando sus insuficiencias en las versiones canónicas. De éstos, las críticas de Popper ([1934], [1957], [1963], [1972]) y de Lakatos ([1968], [1978]) han constituido hitos particularmente importantes en el desarrollo de la epistemología, y han constituido los escenarios en los que el falsacionismo conquistó muchos adherentes, a pesar de sus múltiples críticas posteriores.             A partir de estos trabajos claves, la discusión epistemológica durante las últimas décadas del S. XX ha perseguido la indagación acerca del problema de la evidencia empírica, que ha enfrentado a empiristas con realistas, a consensualistas con justificacionistas, etc. Pero, no es objetivo del trabajo indagar acerca de la multiplicidad de problemas ontosemánticos y epistémicos que surgen de la cuestión, sino solamente aproximarnos a este problema en el análisis de un caso: la teoría de la evolución por selección natural de Darwin, que nos presentará un caso paradigmático en relación a los problemas epistémicos antes señalados.             Recortado entonces el dominio y objetivo del trabajo,  la estrategia a seguir será la siguiente: (i) Reconstruir cuáles son las hipótesis centrales de la teoría de la evolución de Darwin; (ii) Seleccionar los argumentos en que se interpreta la evidencia empírica como "evidencia confirmatoria" de estas hipótesis; (iii) Introducir los argumentos en que la evidencia empírica se muestra como "evidencia refutatoria"; (iv) Analizar la interpretación de la evidencia, como "evidencia en contra" o "evidencia negativa" de las hipótesis señaladas en (i), que sin embargo no funciona como falseadora, sino que opera como "evidencia insuficiente" para la sustitución teórica. (v) Finalmente, se introducen algunas conclusiones, donde se señala que el ejemplo muestra las insuficiencias de los modelos de aceptación o rechazo de las teorías por criterios confirmacionistas o refutacionistas tradicionales.