INVESTIGADORES
BLANCO Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
La representación del mundo biológico en los primeros naturalistas del Litoral argentino
Autor/es:
GONZALO, ADRIANA; DANIEL BLANCO
Lugar:
La Falda, Córdoba, Argentina
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional: 'La representación en la ciencia y el arte. Aspectos históricos, epistémicos y culturales'; 2003
Institución organizadora:
SIRCA - Facultad de Filosofía y Humanidades y de Piscología de la UNC
Resumen:
Cuando T. Kuhn, en el prefacio de La estructura de las Revoluciones científicas (1962), mencionaba entre sus precursores a L. Fleck, para la mayoría de los teóricos de la ciencia Fleck era absolutamente desconocido. En la medida en que empezó a ser leído y estudiado, lo que hasta entonces parecía original y novedoso, habiendo llegado a caratularse como "revolución copernicana" en la filosofía de las ciencias, bajo la hegemonía de figuras como Hanson, Kuhn, y Feyerabend, pasó a tener una fecha de nacimiento muy anterior, y ya nadie siguió hablando del giro sociológico en la epistemología sin aludir a su padrinazgo en Fleck. Como sabemos, en Fleck (1935) se acuñan los conceptos de "colectivo de pensamiento" y "estilo de pensamiento". En lo primero designó la unidad social de una comunidad de sujetos de un campo determinado (el científico por ejemplo); y con lo segundo, las presuposiciones acordes con un estilo sobre las que el colectivo construye su edificio teórico. "Existe una conexión de estilo entre muchos -si no todos- los conceptos de una época, basada en un influjo recíproco. Por eso se puede hablar de un estilo de pensamiento que determina el estilo de cada concepto". A partir de estas nociones, Fleck propone la idea de que no existen observaciones libres de presuposiciones, y considera que el "ver" es un "ver-formativo" (Gestaltsehen) que constituye una actividad del estilo de pensamiento. Sólo los iniciados y aquellos que hayan adquirido la praxis necesaria tienen esa capacidad de observar en sentido científico. A su vez, el aumento de esa capacitación en el ver formativo se da paralelamente a la pérdida de competencia para percibir lo heterogéneo. El ver formativo unido a un estilo de pensamiento (denkstilgebundenes Gestaltsehen) se enlaza con una resistencia contra el ver arbitrario y sin forma y a la imposición de esa forma de ver que Fleck denomina "coerción de pensamiento" (Denkzwang). Así, Fleck entiende por "hecho científico" aquellas percepciones que se experimentan como coerción impuesta por el estilo de pensamiento. A esta idea de "percibir conformado a un estilo", Fleck agrega las nociones de "ver según un sentido" (Sinn-sehen), conforme a un estilo, y la de concebir que toda representación es una representación según un sentido (Sinn-Bild). El estudio que presentamos a continuación puede considerarse como un caso ejemplar, donde las categorías fleckianas se ven claramente testimoniadas en el particular caso histórico.