BECAS
ALTAMIRANO Leandro Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
El desarrollo minero metalífero en Argentina. Un análisis de 3 casos de estudio sobre la producción de conocimiento, el uso de tecnología y las controversias ambientales
Autor/es:
LAYNA, JUAN; ALTAMIRANO, LEANDRO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2021
Institución organizadora:
Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT). Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La actividad minera, considerada en sus diferentes formas, ostenta una importancia creciente en la región y particularmente en la Argentina. Esto se aprecia en (i) su crecimiento en las últimas décadas, que es visible en el aumento de explotaciones efectivas y en el alto número de proyectos en prospección y exploración; (ii) su carácter disruptivo a nivel productivo y tecnológico en muchas de las regiones en que se instala y, coaligadamente; (iii) por el carácter conflictivo a nivel socio-ambiental que muchos emprendimientos suscitan, implicando en distintos casos, controversias socio-técnicas y movilización de argumentos y conocimientos científicos.Este trabajo se propone indagar en diversos aspectos relativos a la explotación minera que se encuentran relacionados entre sí de diversos modos: la cuestión del uso de las tecnologías implicadas, su presentación pública, la producción y uso de conocimientos científicos que las regulan, el modo de control territorial de los enclaves mineros, la explotación y manejo de recursos naturales, la escala productiva y el carácter de las explotaciones. Concretamente nos preguntamos: ¿Cómo se han presentado públicamente estas tecnologías? ¿Qué actores intervinieron en su tematización? ¿Qué conflictos y controversias atravesaron estas tecnologías? ¿Qué actores se relacionan a su desarrollo y de qué modos? ¿Cómo ha sido la intervención de sectores no expertos, mediante qué recursos y con qué alcances y límites se dieron? La presente ponencia se basa en el análisis de tres procesos de explotación minera: (i) Veladero, de explotación de oro y plata, en San Juan; (ii) Sierra Pintanda, de explotación de uranio, en Mendoza; y (iii) Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, de explotación de litio, en Jujuy. Se procurará delimitar rasgos comunes y particularidades de cada caso, respondiendo de modo integrado a las preguntas de investigación planteadas y emprendiendo en base a ello una descripción de la actividad minera en el plano social y tecnológico y una caracterización de los procesos de tematización pública y regulación en el plano científico. A nivel teórico, este trabajo articula distintos conceptos propios del enfoque de problemas públicos (Gusfield, 1981), estudios sobre uso de ciencia y tecnología (Kreimer y Thomas, 2005), estudios sobre controversias socio-técnicas (Martin y Richards, 1995) y estudios sobre vínculos e interacción entre expertos y no expertos (Collins y Evans, 2002).En cuanto a la metodología utilizada, se articulan distintas técnicas cualitativas, a saber: entrevistas abiertas y semiestructuradas, análisis documentales de leyes medioambientales, artículos periodísticos, dictámenes judiciales, informes técnicos de calidad de aguas, impacto ambiental y líneas de base e informes económicos cuantitativos.