BECAS
ALTAMIRANO Leandro Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la constitución de un problema público. El conflicto por la minería de uranio en el caso de Sierra Pintada.
Autor/es:
ALTAMIRANO, LEANDRO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2019
Institución organizadora:
Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT). Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El presente trabajo es un análisis descriptivo de los conflictos generados por el intento de reactivación de la actividad extractiva en la minería de uranio a partir de 2004, tomando como caso el complejo de Sierra Pintada, ubicado en la provincia de Mendoza, y controlado por la Comisión Nacional de Energía Atómica. En virtud de las luchas políticas dadas en este sentido por la población de San Rafael, en el marco de otros conflictos a nivel provincial y nacional, y considerando la complejidad de actores y relaciones, la propuesta es describir algunos aspectos relevantes del caso, observando los cortes, rupturas y contradicciones que se pueden encontrar, como así también las regularidades que, en principio, no parecen reductibles a un conflicto dicotómico. Para ello, se aborda la problemática desde la perspectiva teórica propuesta por Dominique Pestre, tomando en cuenta la dinámica del régimen de saberes que se pone en discusión, y que es producto de conflictos y tensiones que definen lo verdadero y lo falso, lo justo y lo injusto, el saber y el no-saber. En este sentido, se analizan las percepciones de los sanrafaelinos sobre las luchas que tuvieron lugar entre 2004 y 2007, y que desembocan en la sanción de la ley provincial 7722. Para este análisis, es fundamental poner el foco en la cultura del cuidado del agua como estructurante de la sociedad mendocina, como así también en las visiones de desarrollo que se ponen en juego por las comunidades locales. A este respecto, y sin dejar de lado la heterogeneidad encontrada, se retoma a Langdon Winner para ponderar el rol de las poblaciones locales en el cuestionamiento de los costos del desarrollo científico-técnico, desplazándose así de lo que este autor conceptualiza como "sonambulismo tecnológico", asociado a lo que Franz Broswimmer denomina "noria global de producción", que involucra una dinámica de mayor consumo de energía y materias primas, con mayor generación de residuos.Esto nos conduce a la importancia brindada a la preservación de los bienes comunes, en línea con visiones de desarrollo afines a la noción de buen vivir que adoptan autores como René Ramírez, Ana Grondona y Paula Aguilar, con una clara vinculación a la democratización de las decisiones en relación a esta actividad económica. Sin embargo, encontraremos que persiste una importancia en la toma de decisiones por parte de las industrias tradicionales (principalmente vitivinícola), con escaso cuestionamiento de las élites locales, sumado a la comprensión del empleo generado por la industria minera como un factor de presión social.Al tratarse de una investigación de carácter descriptivo, y proponer como objeto de estudio una serie de posiciones subjetivas ante un conflicto, la estrategia metodológica elegida fue cualitativa, y la técnica utilizada fue la entrevista con guía de pautas, en articulación con el análisis documental (leyes, artículos periodísticos, informes técnicos, etc.). Se consideró apropiada esta técnica por permitir abordar tanto las visiones del conflicto como la expresión y definición de términos que a priori fueron considerados polisémicos, como por ejemplo ?desarrollo?, ?ciencia?, ?sustentable? y ?medio ambiente?, entre otros.