INVESTIGADORES
CRESPO Carolina Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
Restituciones de ancestros indígenas, incomodidades y modos de ver la violencia
Autor/es:
CAROLINA CRESPO
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Mesa redonda; Hacia la patrimonialización de los/as ancestro/as. Reflexiones sobre las demandas de restitución de cuerpos a los pueblos indígenas en Argentina; 2020
Institución organizadora:
Red de información y discusión sobre arqueología y patrimonio (RIDAP)
Resumen:
Algunos académicos definen como ?patrimonio incómodo? a aquel que refiere a experiencias históricas de violencia, violación de derechos humanos y pasados conflictivos; entre ellas, el apartheid en África o el nazismo en Alemania. Estas experiencias no sólo se volvieron objeto de debate en la esfera pública sino incluso han ingresado dentro de los regímenes de patrimonialización. En este trabajo me interesa reflexionar sobre los desafíos que presenta este concepto en el marco de los procesos de reconstrucción de memorias y reclamos vinculados con la restitución de ancestros indígenas que fueron patrimonializados en museos y constituidos como objeto de estudio desde fines del siglo XIX en Argentina. A partir de la restitución de algunos de estos ancestros dentro de la política pública en el año 2010, se fueron difundiendo fotografías y registros fílmicos de la violencia y de recuerdos perturbadores vinculados con estas políticas de patrimonialización. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre estas imágenes como ?maquinarias de producción de lo sensible? para examinar la política de la luz en la representación y administración de la violencia y los afectos y efectos performativos que tienen en la reconstrucción de un pasado que demanda justicia por parte de los pueblos originarios. En particular, me pregunto a quiénes incomodan estas memorias e imágenes, qué incomoda y en qué deviene esa incomodidad; y discuto ?a partir de mi trabajo de campo con mapuches en Patagonia? los límites de la categoría de ?patrimonio incómodo? para encuadrar el recuerdo de estos eventos violentos.