INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRATEGIAS FCV-UBA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN PORCINA JUNTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES CONTRIBUYENDO A LA SALUD DE LA COMUNIDAD
Autor/es:
CÓRDOBA M; BLANCO CARLOS; PILLADO S; CALZETTA RESIO A; MIGUEZ MARCELO; VELAZQUEZ AMORES S; DE LUCA V; BOYNE L; ACERBO MARCELO
Lugar:
reunion virtual
Reunión:
Jornada; - Jornada ?Inocuidad en Producción Porcina: Enfoque desde el concepto de Una Salud? de las Jornadas Temáticas Específicas 2020; 2020
Institución organizadora:
División Alimentos Medicamentos y Cosméticos y Filial Córdoba de la Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
En Argentina, la producción porcina proporciona una de las carnes de mayor preponderancia comercial junto con la bovina y la avícola. El sector nacional cuenta con un elevado número de productores pequeños y medianos que concentran el 50 % de la producción. Las necesidades técnico-productivas y económicas muestran significativas diferencias en lo relativo al desarrollo de las prácticas productivas, manejo reproductivo, tecnificación, entre otras, lo cual deteriora los niveles de productividad y eficiencia nacionales. En el marco de este Proyecto de Desarrollo Estratégico, las acciones de FCV están focalizadas en las buenas prácticas de producción porcina, en las tecnologías aplicadas, en la inocuidad de alimentos y la salud de la comunidad contemplando el contexto socioeconómico de los productores con el fin de contribuir a una mejora. El equipo de trabajo de FCV-UBA se encuentra compuesto por docentes e investigadores de las cátedras de Anatomía, Química Biológica, Nutrición, Bromatología y Producción Porcina. Los laboratorios de los institutos de investigación y las instalaciones demostrativas para la producción porcina de FCV-UBA estuvieron disponibles para la transferencia de conocimientos e intercambio de experiencias. Se desarrollaron actividades tanto en la región como en Facultad junto a un grupo de productores asociados de la Provincia de Buenos Aires, orientadas inicialmente a la identificación detallada de las necesidades, fortalezas y oportunidades. Así se establecieron las estrategias de intervención tales como talleres, asesoramiento y entrenamiento destinado a identificar factores de calidad, mejora de prácticas tendientes a la inocuidad, recursos diagnósticos y producción de material de difusión. Creemos que la fortaleza se centra en la comunicación y confianza que se genera entre los integrantes del grupo. Con la premisa que para saber prevenir enfermedades y focalizar en la producción de alimentos inocuos es necesario entender que hay que desarrollar el enfoque ?Una Salud?. Fue primordial hacer hincapie en la sanidad del animal como también los peligros de la preparación de subproductos, la triquinelosis entre otras a través de talleres y jornadas. Los alumnos universitarios realizaron observaciones y encuestas, destacando que el 90 % de los productores se dedicaban por primera vez al emprendimiento porcino. La agrupación de los productores es un aspecto que facilitó la comunicación y la mejora productiva guiadas por asesoramiento. La nutrición fue un foco trabajado ya que allí radica no solo la salud animal sino la calidad del producto. Se realizaron diagnósticos sobre la alimentación y sus propuestas de mejora, acompañando al proyecto de la Cooperativa en el armado de la Planta Procesadora de Alimentos. Más de 10 encuentros y talleres fueron realizados hasta el momento. Productores, docentes, estudiantes e investigadores, convergen así en el grupo de trabajo de forma tal de legitimar las decisiones y las acciones. Es nuestro interés, expandir la capacitación a otros grupos de productores favorecida por la pertenencia de FCV-UBA y al Centro de información de actividades Porcinas, el cual facilita la comunicación de productores del país. De esta manera se contribuye al desarrollo sustentable del sector porcino, la salud de la comunidad y fortalece la vinculación con la Universidad. Palabras claves: salud, universidad, buenas prácticas, zoonosis, productores