INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La política en pandemia: entre la democratización de los cuidados y la necropolítica
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ
Reunión:
Jornada; 5° Jornadas de Ciencia Política del Litoral; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La pandemia del COVID-19 se impuso como referencia ineludible de peligro y urgencia en las sociedades. En el caso de la Argentina, el gobierno del presidente Alberto Fernández decidió replantear objetivos, evaluar modismos y recuperar tradiciones a la hora de enfrentar la adversidad y las amenazas en materia de salud pública.La situación pandémica constituye un hecho social total que interpela a las configuraciones estatales, los discursos sobre ellas y los tratamientos mediáticos correspondientes. De hecho, el carácter de incertidumbre acerca del devenir de la crisis sanitaria generó la producción de una multiplicidad de encuadres sobre la libertad, el cuidado, la crisis y la vulnerabilidad de habitantes en la tensión entre lo individual y lo colectivo.A partir de ello, la propuesta de este panel consiste en desarmar, reflexionar y dar cuenta de la importancia de la retórica estatal en el actual contexto de pandemia, haciendo hincapié en la democratización de los cuidados, las políticas integrales que se incluyen en la organización social de la Argentina y las tensiones generadas con los relatos mediáticos. Desde ese plano, el encuentro postula una instancia de reflexión teórica y conceptual que piense la participación del Estado, los medios masivos de comunicación y la democracia en una clave actualizada y en marco de emergencia sanitaria. En este sentido, creemos que es necesario reflexionar en torno a la narrativa política y la reconstrucción mediática de presencia y biocontrol estatal en este tiempo de incertidumbres?. Sus consecuencias refuerzan la relevancia medular del cuidado sanitario, solidario, convivencial y de búsqueda de justicia social. La conformación discursiva de una conciencia de cuidado, por su parte, provoca y sostiene transformaciones en el pensamiento de la ciudadanía y también integra nociones activas en torno a la sustentabilidad de la vida.Indudablemente, esa puesta en acción también contiene tensiones y complejidades que exponen limitaciones de alcance y problemáticas estructurales que se exhiben a medida que avanzan y ejecutan las políticas públicas. Por este motivo, es clave repensar y reconfigurar en conjunto dimensiones referidas a las potencialidades, las ineficiencias del Estado, sus lazos construidos y las reconstrucciones mediáticas en este punto. La enunciación del Estado está condicionada por aquellos otros discursos o posturas frente al problema, con los que articula o discute. Por ello, creemos que cada política pública excede lo institucional y alcanza la disputa social por el sentido, ya sea para la conservación o transformación del orden. Inevitablemente, el abordaje de los contagios por COVID-19 se convirtió en la prioridad y la seguridad sanitaria se instauró como figura discursiva para la gestión estatal comandada por Alberto Fernández. Desde marzo de 2020, la clave de su narrativa presidencial reforzó tres claves: Estado, solidaridad y unidad en el cuidado. En función de esa idea, se distribuyó un mapa que también encontró un nudo conflictivo con las miradas opositoras y mediáticas.Al respecto, vale puntualizar en las selecciones (recortes) y amplificaciones mediáticas que se realizan sobre la retórica estatal y los modos de exhibir sus alcances de gestión. En distintas instancias, el tratamiento mediático difiere de los intereses del Estado al enunciar y/o subvierte los contenidos u opera sobre malentendidos que se entrecruzan en el enjambre de redes sociales. Sobre este punto, cabe resaltar que la propalación mediática contuvo diferentes tonos al momento de exponer y destacar las decisiones del Estado en el transcurso de la pandemia. En esta trama, el discurso informativo impone, decide, estructura y expulsa sentidos sobre prácticas, saberes e intereses del Estado en tiempos de pandemia. En la hiperactividad, el bombardeo informativo se sedimenta y la aparición de noticias falsas se mantienen con objetivos específicos: descrédito, deslegitimación, fricciones y, en diferentes situaciones, ruptura de los lazos democráticos. De esta manera, la fortaleza de la ?posverdad? se robustece por las incertidumbres y la potenciación de lo viral y repetitivo. En este sentido, el desmonte de narrativas de catástrofe, indignación y hartazgo premeditado (en los espacios de coincidencias políticas y en los de contrariedades) se sitúa como clave estatal para poder afrontar un proceso de exasperación y angustia pandémica. Asimismo, con el objeto de revalorizar la presencia de la universidad pública y subrayar su rol social y activo en la investigación sobre los efectos pandémicos, es de destacar que la propuesta de panel también incluye una articulación de campos de estudio atravesados por la comunicación y la disputa de sentidos. En esa trama, quienes integran el panel provienen de miradas geográficas diversas que, en su entrecruzamiento conceptual, permiten abordar la temática desde aristas y perspectivas enriquecedoras. En efecto, la interacción de pensamientos e investigaciones permite visualizar que la COVID-19 reactivó la apelación al rol del Estado en torno a los cuidados y evidenció la vulnerabilidad de la salud, del sistema sanitario, de las condiciones habitacionales, la precariedad y de la inestabilidad de trabajadorxs ?incluso esenciales-. A partir de ello, es menester dar cuenta de las actuales políticas del Estado argentino y analizar cómo constituyen un discurso que discute con otras posiciones la cultura del cuidado y la responsabilidad social en escenario de urgencias.